
La Toma crece: una plaza renovada, más pavimento y becas para mirar al futuro
En el marco de su 119° aniversario, la localidad celebró con obras concretas, propuestas para el desarrollo y un fuerte mensaje de unidad comunitaria.
La crisis social se ubica en valores cercanos a los registrados durante la catástrofe económica y social de 2001. A fin de septiembre, habrá un informe oficial de Indec.
Provinciales04 de septiembre de 2024El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que la pobreza en Argentina alcanzó al 52% de la población durante el primer semestre de 2024, el nivel más alto desde 2004. Además, sostuvo que la indigencia afectó al 17,9%, un aumento de seis puntos porcentuales respecto al último informe registrado por el Indec en 2023.
Los datos reflejan un promedio entre el primer trimestre, cuando la pobreza alcanzó el 54,9% y la indigencia el 20,3%, y el segundo trimestre, cuando ambos indicadores mostraron una leve mejoría, posicionándose en 49,4% y 15,9%, respectivamente. Según Agustín Salvia, director del ODSA, la situación es "grave" pero todavía no alcanza los niveles críticos de 2001-2002, debido a que el desempleo actual no es tan elevado como en aquella crisis.
Según datos de Unicef, el organismo de las Naciones Unidas para las infancias, sobre la pobreza en el primer cuatrimestre revelaron que "más de un millón de chicos se va a dormir sin comer en Argentina". El informe del organismo supranacional apuntó que en Argentina hay "3,3 millones de hogares en donde viven casi 7 millones de chicas y chicos", y que "un 90% dejó de comprar leche, carnes y otros lácteos", mientras que "más de 1 millón de chicas y chicos tuvieron que saltearse una comida diaria (desayuno, almuerzo, merienda o cena) por falta de dinero (7,4% del total). Entre las personas adultas, esta situación es aún más severa: un 30% tuvieron que saltearse una comida”.
Además, Unicef reveló que, en el primer cuatrimestre de este año, un 52% de los hogares debió dejar de comprar algún alimento por falta de dinero, lo que representa una suba de 11 puntos porcentuales por sobre el mismo período de 2023. Asimismo, un 23% tuvo que dejar de comprar algún medicamento y un 32% debió reducir controles médicos u odontológicos.
El coeficiente de Gini establece que cuanto más cerca del valor 0 se encuentra una población, se daría una situación de igualdad, y cuando su resultado es 1, lo contrario. En el período enero–marzo, el indicador se ubicó en el 0,467 cuando para el primer trimestre del año pasado se hallaba en el 0,446. La brecha entre el estrato poblacional que más ingresos recibe contra los sectores más vulnerables fue de 15 veces. Esta es la cifra más alta desde 2016 y según cifras del ex Ministerio de Obras Públicas, el valor para 2001 era de 0,52.
Producto de una fenomenal transferencia de ingresos, el 70% de los hogares eran pobres en marzo. En el primer trimestre del año se produjo un aumento de la desigualdad vinculada a los niveles de ingresos de la población como nunca antes se había tenido registro desde la interrupción estadística que se reanudó en 2016.
En el marco de su 119° aniversario, la localidad celebró con obras concretas, propuestas para el desarrollo y un fuerte mensaje de unidad comunitaria.
Enojo de padres y docentes con el rector de la UNSL por estar de campaña y no atender las cuestiones estructurales del colegio.
Motosierra a la Justicia se denominan las redes que, además de comprar seguidores, pagan publicidad para despotricar contra el Poder Judicial. Otra movida poco creativa de Masci y compañía.
El intendente alegó su propia torpeza y le tiró la responsabilidad al gobierno. Bromatología no controla las viandas que reciben los niños en las escuelas y los padres manifestaron su preocupación ante la desidia.
Hay bronca en dirigentes del interior por la posición amistosa del empresario con el poggismo.
La estrategia: presión política, trolls y meter funcionarios afines. En plena campaña electoral, el gobierno quiere quedarse con el único poder que no controla.
En San Luis crecieron los hechos delictivos, según un informe del Ministerio de Seguridad de la Nación. Solo en 2024 hubo 3.302 robos.
El Fiscal de Estado, Victor Endeiza, apuntó contra los jueces por exigir que el gobierno retome una obra fundamental para los vecinos de El Volcán y que fue frenada por el propio Poggi de la mano de su pata judicial, María Eugenia Bona.
El acuerdo incluiría la aprobación de un loteo, hacerse cargo de las deudas de una empresa privada y el 5% de las ganancias.
Con la actualización de los sistemas, la obra social hizo reformas sin avisarle a los ciudadanos. De 50%, la cobertura pasó de 30% a 45% en el mejor de los casos.
En plena campaña electoral desde el Ejecutivo ya no saben qué herramientas utilizar para mejorar la imagen de Poggi e impulsar los candidatos. Ahora hasta se animaron a utilizar un método que ellos mismos denostaron hace algunos años.
Tiene la misma tipografía, los colores y el vector del mapa que utiliza la gestión Poggi. Qué hará la justicia al respecto, luego de la apelación que el oficialismo hizo al logo del Frente Justicialista.
Alumnos son obligados a ir a actos y a recorrer las pocas obras que la administración Poggi tiene en marcha. Todo lo contrario a lo que el gobernador dijo en su primer discurso.