
Editorial
La crisis social se ubica en valores cercanos a los registrados durante la catástrofe económica y social de 2001. A fin de septiembre, habrá un informe oficial de Indec.
Provinciales04 de septiembre de 2024El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA) reveló que la pobreza en Argentina alcanzó al 52% de la población durante el primer semestre de 2024, el nivel más alto desde 2004. Además, sostuvo que la indigencia afectó al 17,9%, un aumento de seis puntos porcentuales respecto al último informe registrado por el Indec en 2023.
Los datos reflejan un promedio entre el primer trimestre, cuando la pobreza alcanzó el 54,9% y la indigencia el 20,3%, y el segundo trimestre, cuando ambos indicadores mostraron una leve mejoría, posicionándose en 49,4% y 15,9%, respectivamente. Según Agustín Salvia, director del ODSA, la situación es "grave" pero todavía no alcanza los niveles críticos de 2001-2002, debido a que el desempleo actual no es tan elevado como en aquella crisis.
Según datos de Unicef, el organismo de las Naciones Unidas para las infancias, sobre la pobreza en el primer cuatrimestre revelaron que "más de un millón de chicos se va a dormir sin comer en Argentina". El informe del organismo supranacional apuntó que en Argentina hay "3,3 millones de hogares en donde viven casi 7 millones de chicas y chicos", y que "un 90% dejó de comprar leche, carnes y otros lácteos", mientras que "más de 1 millón de chicas y chicos tuvieron que saltearse una comida diaria (desayuno, almuerzo, merienda o cena) por falta de dinero (7,4% del total). Entre las personas adultas, esta situación es aún más severa: un 30% tuvieron que saltearse una comida”.
Además, Unicef reveló que, en el primer cuatrimestre de este año, un 52% de los hogares debió dejar de comprar algún alimento por falta de dinero, lo que representa una suba de 11 puntos porcentuales por sobre el mismo período de 2023. Asimismo, un 23% tuvo que dejar de comprar algún medicamento y un 32% debió reducir controles médicos u odontológicos.
El coeficiente de Gini establece que cuanto más cerca del valor 0 se encuentra una población, se daría una situación de igualdad, y cuando su resultado es 1, lo contrario. En el período enero–marzo, el indicador se ubicó en el 0,467 cuando para el primer trimestre del año pasado se hallaba en el 0,446. La brecha entre el estrato poblacional que más ingresos recibe contra los sectores más vulnerables fue de 15 veces. Esta es la cifra más alta desde 2016 y según cifras del ex Ministerio de Obras Públicas, el valor para 2001 era de 0,52.
Producto de una fenomenal transferencia de ingresos, el 70% de los hogares eran pobres en marzo. En el primer trimestre del año se produjo un aumento de la desigualdad vinculada a los niveles de ingresos de la población como nunca antes se había tenido registro desde la interrupción estadística que se reanudó en 2016.
Editorial
El gobernador anunció la reactivación del Centro de Deshabituación de La Toma, paralizado por su propia gestión durante casi dos años pese a tener un 85% de avance. La oposición lo acusa de hacer marketing con la salud pública.
El subsecretario nacional Alejandro Cacace, convertido en vocero del achique estatal, celebró el cierre de organismos y reclamó al gobernador que continúe con el ajuste. Su pasado familiar ligado al Estado lo deja expuesto ante el propio relato libertario.
Profesionales advirtieron una vez más sobre la crisis en el sistema sanitario. Denuncian la falta de recursos humanos, salarios por debajo de la media y una política de salud desmantelada desde la llegada de Claudio Poggi al poder.
Tras el reclamo de los vecinos del barrio Cerro de la Cruz y la intervención de la Defensoría del Pueblo, el Municipio debió suspender la instalación de una torre de telefonía celular que ya estaba completamente montada.
En lugar de aclarar su viaje a Dubai, el funcionario dejó al desnudo la falta de presupuesto para las personas con discapacidad y la absoluta indolencia oficial.
El Senado aprobó la media sanción de una norma que busca proteger cuentas oficiales. Sin embargo, el propio oficialismo permitió su uso partidario tiempo atrás, cuando El Chorrillero se quedó con las cuentas del programa San Luis Inspira.
Firmó el ajuste con una sonrisa, pero ahora llora los recortes en casa. Poggi quiso ser el aliado perfecto de Milei, aunque no se banca las facturas del amor libertario.
Editorial mosquitera.
Denunciaron que les impusieron nombres que no tienen nada que ver con los libertarios de San Luis. Bronca con el poggismo y una jugada que salió muy mal.
El partido de Adolfo Rodríguez Saá terminó sin lista propia y expulsó al ex intendente de Juana Koslay por presentarse en otro frente. Una maniobra que exhibe el rol subordinado del espacio al gobernador Claudio Poggi.
En un fallo express de la jueza Servini, el espacio libertario quedó bajo intervención nacional. Carlos González D’Alessandro denunció un atropello y apuntó contra Claudio Poggi y Eduardo “Lule” Menem.
El gobernador de San Luis implosionó su propio frente y metió la mano en La Libertad Avanza, dejando un oficialismo sin aliados y un libertarismo vacío.