
La ex presidenta podrá asomarse desde su casa en Constitución, pero con "sentido común".
Una encuesta nacional reveló que el 44% de los argentinos teme quedarse sin trabajo. El dato refleja el deterioro de las condiciones laborales y el impacto real del ajuste en la vida cotidiana de las familias.
NacionalesAyerEn un contexto económico marcado por la recesión, la caída del consumo y los recortes en el Estado, una reciente encuesta nacional expuso con crudeza lo que ya se percibe en la calle, el desempleo volvió a instalarse como el principal miedo de los argentinos. De acuerdo a los resultados, el 44% de los consultados afirmó que teme perder su empleo, superando incluso a la inflación, que obtuvo el 41% de las menciones.
El dato no es menor. Mientras el Gobierno nacional intenta sostener su relato de “orden macroeconómico” y superávit fiscal, el costo social de ese ajuste es cada vez más evidente. Miles de puestos de trabajo en el Estado han sido eliminados, la obra pública está paralizada y el mercado interno se achicó al ritmo de los tarifazos y la licuación del poder adquisitivo.
Lejos de las promesas de reactivación, la sensación de inestabilidad laboral atraviesa todos los sectores. Trabajadores formales temen despidos, empleados estatales viven con la incertidumbre de los recortes y quienes están en la informalidad saben que el consumo en caída pone en riesgo su subsistencia diaria.
Por detrás del desempleo y la inflación, aparecen otras preocupaciones como la inseguridad, la corrupción y el acceso a la salud, pero muy por debajo en el ranking. El informe refleja una sociedad golpeada por el ajuste, sin horizonte claro y con niveles altos de ansiedad económica.
A un año y medio del inicio de la gestión de Javier Milei, el miedo a perder el trabajo se convirtió en la expresión más cruda del modelo de ajuste sin red, donde el costo no lo paga la casta, sino la mayoría trabajadora.
La ex presidenta podrá asomarse desde su casa en Constitución, pero con "sentido común".
Solicitan rechazar el pedido de prisión, mientras la defensa argumenta razones de seguridad personal.
Inteligencia artificial, libre mercado y una gira con más simbolismo que resultados concretos.
El oficialismo ganó pero no convenció: apenas un 28% y caras largas en Posadas. La Libertad Avanza dio la sorpresa y se metió al Congreso sin campaña ni estructura.
Al gobernador bonaerense no lo tomó por sorpresa la postulación de la ex mandataria. El líder del Frente Renovador empieza a definir su futuro político.
La discusión de los seis proyectos sobre el Hospital Garrahan se efectúo en la Comisión de Acción y Salud Pública.
Esto fue avalado por los presidentes de ambas Cámaras, Martín Menem y Victoria Villarruel, quienes rubricaron este martes con gremios la actualización salarial para los empleados legislativos del 1,3 por ciento para marzo, abril y mayo.
Mientras los medios alineados al gobierno atacaron con furia a Carolina Monte Riso por una publicación privada, callaron escandalosamente cuando un juez oficialista protagonizó un choque manejando alcoholizado. La vara del poder, más torcida que el discurso de campaña.
Un informe de julio 2025 revela que la provincia lidera el ranking nacional de interés resarcitorio para contribuyentes que adeudan el impuesto a los Ingresos Brutos. La tasa alcanza el 7%, por encima de Buenos Aires y Santa Cruz.
Profesionales advirtieron una vez más sobre la crisis en el sistema sanitario. Denuncian la falta de recursos humanos, salarios por debajo de la media y una política de salud desmantelada desde la llegada de Claudio Poggi al poder.
Una encuesta nacional reveló que el 44% de los argentinos teme quedarse sin trabajo. El dato refleja el deterioro de las condiciones laborales y el impacto real del ajuste en la vida cotidiana de las familias.