
El Gobierno confirmó que convocará al Congreso a sesiones extraordinarias
El Poder Ejecutivo se prepara para impulsar leyes con la nueva conformación del recinto.
Inteligencia artificial, libre mercado y una gira con más simbolismo que resultados concretos.
Nacionales09 de junio de 2025
Redacción
Javier Milei aprovechó su paso por Francia para meterse en el radar global. Participó de una cumbre de la OCDE en el marco de la Conferencia de Alto Nivel de la ONU sobre Inteligencia Artificial, donde volvió a sacar su libreto preferido: críticas al socialismo, defensa del libre mercado y el capitalismo como única vía hacia el progreso.
Pero lo que se llevó todos los flashes fue su bilateral con Emmanuel Macron en el Palacio del Elíseo. Charla formal, sonrisas para la foto y una agenda en la que se colaron temas como la relación con la Unión Europea, inversiones francesas en Argentina y –cómo no– la inteligencia artificial, que fue el pretexto diplomático de la gira.
En su intervención, Milei insistió con su visión: sin libertad económica no hay innovación, y sin innovación no hay futuro. Con un tono más mesurado que en sus usuales arengas locales, intentó mostrarse como un presidente con peso propio en el tablero internacional.
La participación en la cumbre y la reunión con Macron fueron parte de una mini-gira europea que el Presidente diseñó para seguir sumando legitimidad afuera, mientras dentro del país la cosa sigue caliente con paros, inflación y un Congreso cada vez menos obediente.

El Poder Ejecutivo se prepara para impulsar leyes con la nueva conformación del recinto.

La Libertad Avanza superó el 40% a nivel nacional. Fuerza Patria no llegó al 25% y es una de las peores elecciones del peronismo en su historia.

El diputado nacional confirmó su renunciamiento a través de las redes sociales, luego de ser salpicado por un caso de presunto financiamiento del narcotráfico en su campaña.

La percepción negativa trepó al 47,9%. La corrupción es el tema que más preocupa a la sociedad.

En un plenario de comisiones de Diputados, también se avaló la interpelación al ministro de de Salud, Mario Lugones.

El Presidente pierde apoyo en la opinión pública: crece la desaprobación, cae su imagen y se achica la ventaja electoral de cara a octubre. Kicillof aparece como la contracara en ascenso.

La oposición consiguió los dos tercios y revirtió los vetos de Milei a las leyes de Emergencia en el Garrahan (181-60) y Financiamiento Universitario (174-67).

El Poder Ejecutivo nacional vetó por completo la Ley de Emergencia Sanitaria en Pediatría, aprobada recientemente por el Congreso con amplio consenso. La norma buscaba recomponer salarios, garantizar insumos críticos y aumentar el presupuesto del área durante un año.

La vicepresidenta de la Liga y candidata del oficialismo, enfrenta duras críticas por un millonario emprendimiento privado que alquila sus canchas a la propia institución. Dirigentes denuncian favoritismo, presiones políticas y uso discrecional de recursos.

El proyecto impulsado por el Gobierno provincial obtuvo media sanción en el Senado y generó un fuerte malestar entre los profesionales del derecho. La medida reabre el debate sobre el rol del Colegio de Abogados y la influencia política en la Justicia puntana.

La inscripción masiva para el Centro de Monitoreo en Juana Koslay mostró el rostro más crudo del ajuste: cientos de puntanos peleando por unos pocos puestos. Ni el intendente ni el gobernador logran esconder la falta de trabajo real en la provincia.

Por segunda semana consecutiva, el Concejo Deliberante de San Luis suspende su sesión. Aunque la presidenta Laura Sánchez lo justificó por el “Día del Empleado del HCD”, el verdadero motivo es su participación en la elección de autoridades de la Liga Sanluiseña de Fútbol.

En lugar de explicar el destino de los granos valuados en más de 2 millones de dólares, el Gobierno provincial apuntó contra un exfuncionario de su propia estructura