
Hissa y la ficción de vender como “solución” el problema que él mismo generó
La gestión municipal convirtió una política pública en ruinas y ahora la publicita como “plan integral”. No hay épica donde hubo desmantelamiento.
Desde el próximo jueves el pasaje costará $600 pesos, un 31% más. Desde que llegó a la intendencia el boleto subió más de 750%.
Actualidad26 de julio de 2024
Redacción
Despacito y con la cortina de humo de la cuenta de inversión 2023, el intendente Gastón Hissa metió otro tarifazo en el servicio de pasajeros de la ciudad. Se trata del tercer aumento desde que se sentó en el sillón de la intendencia, con un boleto que llegará a $600 pesos a partir del jueves.
El incremento ronda el 31%, en la actualidad cuesta $457. La noticia no cayó para nada bien en los usuarios quienes inundaron las redes con quejas y reclamos. Los principales tienen que ver con la caída en la calidad del servicio, la falta de inversión y el tarifazo en las tasas que ya está rompiendo el bolsillo de los puntanos.
La justificación oficial para este aumento es la necesidad de mantener la viabilidad económica de la empresa de transporte. Sin embargo, muchos se preguntan qué hace el intendente y su gestión con el superávit de fondos que tienen guardados.
Una de las críticas más contundentes es la falta de transparencia en la gestión de Hissa. No se han presentado informes claros sobre los costos operativos de Transpuntano ni sobre las alternativas que podrían haberse considerado para evitar este aumento.
El aumento del precio del boleto a $600 no solo afecta a quienes dependen del transporte público para ir a trabajar, estudiar o realizar sus actividades diarias. También tiene un efecto dominó en la economía local, ya que muchos pequeños comerciantes y trabajadores independientes verán disminuidos sus ingresos debido a la menor capacidad de movilidad de sus clientes.
El nuevo tarifazo de Transpuntano autorizado por Gastón Hissa es un claro ejemplo de una política pública mal gestionada, que prioriza las soluciones a corto plazo a expensas del bienestar de los ciudadanos

La gestión municipal convirtió una política pública en ruinas y ahora la publicita como “plan integral”. No hay épica donde hubo desmantelamiento.

Concejales del bloque justicialista cuestionaron la proyección de ingresos, la distribución de partidas y la metodología utilizada por el Ejecutivo. Advirtieron inconsistencias que, según señalaron, distorsionan el verdadero estado de las finanzas municipales.

La sesión exprés y el micrófono silenciado abrieron la puerta a una medida cautelar que pone en jaque la validez de la ordenanza. El reglamento, otra vez, quedó en segundo plano.

El sindicato pidió mejoras en múltiples administraciones, excepto en San Luis, donde se concentran la mayor cantidad de empleados. La omisión reaviva cuestionamientos sobre su rol durante el deterioro laboral en la gestión municipal de la capital.

Un grupo de integrantes de la Cámara de Comercio se reunieron con Jorge Gastón Hissa y lo responsabilizaron por el caos que generó la proliferación de manteros. Aunque agradecieron la convocatoria, aseguran que las soluciones que ahora propone ya existían en la gestión anterior y que el intendente sólo reacciona mirando el calendario electoral.

La bancada opositora busca suprimir el requisito impuesto por el Ejecutivo, al que señalan como ilegal y responsable de trabar la renovación del carnet a cientos de vecinos. El dictamen en minoría apunta a restituir los criterios de la Ley Nacional de Tránsito.

Mientras la gestión navega entre anuncios inflados y resultados escasos, la comunicación oficial intenta convertir encuentros administrativos en gestas históricas. La maquinaria propagandística crece, pero la credibilidad se achica.

Pascual Celdrán afirma que el gobierno de Claudio Poggi utilizó denuncias falsas para desviar la investigación e intentar involucrar a funcionarios de la gestión anterior. Señala presiones sobre la Justicia y responsabiliza a funcionarios actuales por el desvío del maíz.

Mientras la gestión navega entre anuncios inflados y resultados escasos, la comunicación oficial intenta convertir encuentros administrativos en gestas históricas. La maquinaria propagandística crece, pero la credibilidad se achica.

El sindicato pidió mejoras en múltiples administraciones, excepto en San Luis, donde se concentran la mayor cantidad de empleados. La omisión reaviva cuestionamientos sobre su rol durante el deterioro laboral en la gestión municipal de la capital.

El informe, de más de 200 páginas, sostiene que Milei y su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, actuaron como “engranajes clave” dentro del caso LIBRA

La sesión exprés y el micrófono silenciado abrieron la puerta a una medida cautelar que pone en jaque la validez de la ordenanza. El reglamento, otra vez, quedó en segundo plano.

La gestión municipal convirtió una política pública en ruinas y ahora la publicita como “plan integral”. No hay épica donde hubo desmantelamiento.