
Hissa y la ficción de vender como “solución” el problema que él mismo generó
La gestión municipal convirtió una política pública en ruinas y ahora la publicita como “plan integral”. No hay épica donde hubo desmantelamiento.
Propietarios de distintas clínicas de la provincia enviaron una nota a la coordinadora de Dosep, Teresa Nigra, en la que le solicitaron cumpla con los pagos atrasados o podría suspenderse la prestación.
Actualidad02 de febrero de 2024
Redacción
Propietarios de distintas clínicas advirtieron que podrían dejar de trabajar con Dosep si la institución no se pone al día con las deudas. Así lo manifestaron en una nota enviada a la coordinadora de la obra social del Estado, Teresa Nigra.
Esta situación se suma a la anunciada por el Círculo Médico que a partir del 5 de febrero comenzará a aplicar el cobro de un adicional, ya que la obra social del sector público no puede adecuar el pago de las prestaciones a valores actuales. El plus sería de $1.000 en consultas y un 20% más del valor actual de la orden.
Los sanatorios es cuestión son Rivadavia, Ramos Mejía, Clínica Privada Italia y Clínica CERHU, quienes solicitan “que se arbitren los medios necesarios para efectivizar el pago inmediato de las prestaciones sanatoriales brindadas Octubre, Noviembre, Diciembre/2023 y Enero /2024”. De igual manera solicitan un incremento de los valores acorde a la inflación.

Tanto los médicos, como los sanatorios advierten que la respuesta de Dosep es que no “hay fondos suficientes para pagar”, pero aseguran que a través del boletín oficial digital, han tomado conocimiento que obra social ha iniciado licitaciones con montos millonarios, como por ejemplo para “actualizar los sistemas” por un total de más de 180 millones de pesos.
“Nuestras empresas realizan presupuestos financieros mensuales considerando estos ingresos y en este contexto inflacionario de aumentos de insumos, servicios y costo laboral permanente, determina que una vez percibido el monto de los servicios, dicho pago termina no compensando en lo más mínimo el costo de los servicios prestados”, aseveraron.

La gestión municipal convirtió una política pública en ruinas y ahora la publicita como “plan integral”. No hay épica donde hubo desmantelamiento.

Concejales del bloque justicialista cuestionaron la proyección de ingresos, la distribución de partidas y la metodología utilizada por el Ejecutivo. Advirtieron inconsistencias que, según señalaron, distorsionan el verdadero estado de las finanzas municipales.

La sesión exprés y el micrófono silenciado abrieron la puerta a una medida cautelar que pone en jaque la validez de la ordenanza. El reglamento, otra vez, quedó en segundo plano.

El sindicato pidió mejoras en múltiples administraciones, excepto en San Luis, donde se concentran la mayor cantidad de empleados. La omisión reaviva cuestionamientos sobre su rol durante el deterioro laboral en la gestión municipal de la capital.

Un grupo de integrantes de la Cámara de Comercio se reunieron con Jorge Gastón Hissa y lo responsabilizaron por el caos que generó la proliferación de manteros. Aunque agradecieron la convocatoria, aseguran que las soluciones que ahora propone ya existían en la gestión anterior y que el intendente sólo reacciona mirando el calendario electoral.

La bancada opositora busca suprimir el requisito impuesto por el Ejecutivo, al que señalan como ilegal y responsable de trabar la renovación del carnet a cientos de vecinos. El dictamen en minoría apunta a restituir los criterios de la Ley Nacional de Tránsito.

Mientras la gestión navega entre anuncios inflados y resultados escasos, la comunicación oficial intenta convertir encuentros administrativos en gestas históricas. La maquinaria propagandística crece, pero la credibilidad se achica.

Pascual Celdrán afirma que el gobierno de Claudio Poggi utilizó denuncias falsas para desviar la investigación e intentar involucrar a funcionarios de la gestión anterior. Señala presiones sobre la Justicia y responsabiliza a funcionarios actuales por el desvío del maíz.

Mientras la gestión navega entre anuncios inflados y resultados escasos, la comunicación oficial intenta convertir encuentros administrativos en gestas históricas. La maquinaria propagandística crece, pero la credibilidad se achica.

El sindicato pidió mejoras en múltiples administraciones, excepto en San Luis, donde se concentran la mayor cantidad de empleados. La omisión reaviva cuestionamientos sobre su rol durante el deterioro laboral en la gestión municipal de la capital.

El informe, de más de 200 páginas, sostiene que Milei y su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, actuaron como “engranajes clave” dentro del caso LIBRA

La sesión exprés y el micrófono silenciado abrieron la puerta a una medida cautelar que pone en jaque la validez de la ordenanza. El reglamento, otra vez, quedó en segundo plano.

La gestión municipal convirtió una política pública en ruinas y ahora la publicita como “plan integral”. No hay épica donde hubo desmantelamiento.