
El ahora exrector de la UNSL, Víctor Moriñigo, se aseguró un aumento en su dedicación como docente antes de partir hacia su nueva carrera política. Nunca dio clases, pero ya dejó todo listo para cobrar como si lo hubiera hecho.
El presidente había dicho durante la campaña que el aumento no iba a ser exagerado y que lo iba a pagar "la casta".
Actualidad22 de enero de 2024El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se prepara para los cambios significativos en las tarifas de trenes y colectivos a partir del mes de febrero, luego del anuncio y la promesa cumplida del presidente Javier Milei, quien publicó la suba a través de la Resolución 1/2024, publicada este viernes en el Boletín Oficial, que establece la apertura de la instancia de participación ciudadana en el marco de los aumentos de tarifas del transporte de jurisdicción nacional.
La propuesta tarifaria supone un nuevo cuadro que refleja un aumento considerable y acumulado al mes de enero, debido a la reducción del subsidio; de esta forma, el boleto de colectivo partirá desde $270, mientras que el de tren se fijará en $130, con vigencia a partir de febrero y tendrá una implementación gradual: la primera sección del colectivo, que abarca de 0 a 3 kilómetros, tendrá un aumento sustancial, pasando de $76,92 a $270. Las demás secciones también seguirán esta tendencia, marcando un cambio significativo en el costo del transporte público en la región.
Sin embargo, hubo muchas inconsistencias dentro del discurso del presidente libertario, quien primero había anunciado durante los debates que iba a subir el transporte público e iba a sacar todos los subsidios, pero cuando el ex ministro de Economía, Sergio Massa, ordenó fijar el monto estimativo dentro de las tarifas de la sube, Milei y compañía salieron a denunciar persecución política y adoctrinamiento por parte de los dirigentes hacia el electorado.
En medio de la discusión por el aumento de tarifas de colectivos, subtes y trenes, justo antes de asumir, la ex secretaria de Gestión de Transporte, Jimena López, lanzó fuertes críticas contra el ahora presidente, ya que desconocía en absoluto cómo se compone el subsidio y cómo funciona el Estado en ese contexto.
En este sentido, la ex funcionaria decidió hacer un desglose absoluto sobre la falta de interés del libertario sobre la materia de transporte -debido a que, solo para empezar, no sabía cuánto se pagaba un pasaje de colectivo- y remarcó que el 85% del subsidio proviene del aporte del Estado nacional, el 14% de la recaudación del boleto y el 1% específicamente de un fondo de gasoil.
"Los 700 pesos que se conocen como tarifa no subsidiada salen de un cuadro de costos que tiene que ver con kilómetros, gomas, desgaste de la unidad, tiene una composición de diferentes ítems que se suman y que da un costo de boleto para el subgrupo dos en CABA y AMBA, y en trenes tiene la misma composición", señaló López a Télam aquella vez.
El ahora exrector de la UNSL, Víctor Moriñigo, se aseguró un aumento en su dedicación como docente antes de partir hacia su nueva carrera política. Nunca dio clases, pero ya dejó todo listo para cobrar como si lo hubiera hecho.
El gobierno no logró imponer su estrategia paralela para negociar con los médicos y, desde este 18 de septiembre, miles de afiliados podrían quedar sin cobertura. El silencio oficial solo multiplica las dudas.
El gobernador Claudio Poggi proclamó que 2026 será “el año de la educación”. Pero el presupuesto revela otra cosa, menos recursos para docentes, institutos y escuelas, y la resurrección del viejo y cuestionado Plan PIE para 10 mil personas.
Fue por un pedido de los clubes que apuntaron contra el oficialismo que lleva como candidata a la concejal de Hissa, Laura Sánchez. La AFA pidió un nuevo llamado transparente.
El gobierno provincial gastó una cifra millonaria en las refacciones del Rosendo Hernández, pero la pista se rompió en plena competencia. Pilotos y prensa especializada cuestionaron la obra.
Mientras los trabajadores municipales reclaman aumentos y mejores condiciones, los gremialistas del oficialismo —Magallanes, Sosa y Suárez— justifican la falta de incrementos y aceptan la promesa del intendente de recién “evaluar” los salarios en noviembre.
El dirigente puntano fue nombrado por decreto como reemplazo de Martín Rossi. Su designación llega tras quedar marginado de las listas legislativas que armaron Bullrich, Menem con Poggi. Un premio consuelo que deja al radicalismo en una posición incómoda y revela las tensiones dentro del oficialismo.
Se trata de personas que lavaban autos en la Plaza Independencia y la Municipalidad de Jorge Gastón Hissa les impidió continuar. La jueza María Eugenia Bona, con vínculos con el poggismo, deberá resolver un caso incómodo donde lo político y lo personal se entrecruzan.
El gobierno provincial gastó una cifra millonaria en las refacciones del Rosendo Hernández, pero la pista se rompió en plena competencia. Pilotos y prensa especializada cuestionaron la obra.
El gobernador Claudio Poggi proclamó que 2026 será “el año de la educación”. Pero el presupuesto revela otra cosa, menos recursos para docentes, institutos y escuelas, y la resurrección del viejo y cuestionado Plan PIE para 10 mil personas.
Adelaida Muñiz se consolidó como una de las ministras de peor desempeño en el gabinete de Claudio Poggi. Entre papelones organizativos, obras millonarias que no resisten una carrera y el abandono a los clubes, el deporte puntano vive su etapa más gris.
El gobierno no logró imponer su estrategia paralela para negociar con los médicos y, desde este 18 de septiembre, miles de afiliados podrían quedar sin cobertura. El silencio oficial solo multiplica las dudas.
El ahora exrector de la UNSL, Víctor Moriñigo, se aseguró un aumento en su dedicación como docente antes de partir hacia su nueva carrera política. Nunca dio clases, pero ya dejó todo listo para cobrar como si lo hubiera hecho.