
La gestión municipal convirtió una política pública en ruinas y ahora la publicita como “plan integral”. No hay épica donde hubo desmantelamiento.
La ocupación y las reservas no superaron el 50% en la provincia. A nivel nacional cayó un 65% la cantidad de turistas.
Actualidad19 de junio de 2024
Redacción
El turismo en San Luis toca cifras cercanas a la postpandemia. El panorama es desalentador y pone en tela de juicio la falta de políticas reales en la promoción turística de la provincia. Con una ocupación hotelera promedio del 50%, las cifras reflejan un desempeño por debajo de las expectativas y las aspiraciones del gobierno.
Comerciantes y prestadores de servicios turisticos apuntan al enfoque "gauchesco" que se le quiere dar desde el ministro Juan Manuel Rigau y el impacto negativo en la economía local que conlleva la falta de flujo turístico.
Aseguran que los resultados obtenidos distan mucho de lo esperado, revelando falencias en la ejecución de las estrategias de promoción y atracción de visitantes. Además de continuar con estos números, comenzarían a cerrar distintas propuestas turísticas que el sector privado aún mantiene en San Luis.
Entre otras cuestiones, los emprendedores aseguran que la falta de mantenimiento en las rutas provinciales; la política cerrada de solo promocionar algunos festivales y la falta de diálogo con los distintos actores del sector han evidenciado un fracaso rotundo en las cifras.
Según la CAME no solo en San Luis sino también en todo el país, disminuyó notablemente la cantidad de turistas y el gastó realizado. Durante los tres días del último fin de semana largo viajaron 802 mil turistas, un 64,3% menos que en la misma fecha del año pasado.
Los turistas gastaron $81.464 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas. Esta cifra muestra una caída del 79,7% respecto al año pasado.
El gasto promedio diario fue de $50.788, 3,4% menos que en la misma fecha de 2023 (a precios reales) y tuvo una estadía media de 2 días, que también resultó por debajo de lo que es habitual en un fin de semana de 3 días (suele ser entre 2,2 y 2,5).

La gestión municipal convirtió una política pública en ruinas y ahora la publicita como “plan integral”. No hay épica donde hubo desmantelamiento.

Concejales del bloque justicialista cuestionaron la proyección de ingresos, la distribución de partidas y la metodología utilizada por el Ejecutivo. Advirtieron inconsistencias que, según señalaron, distorsionan el verdadero estado de las finanzas municipales.

La sesión exprés y el micrófono silenciado abrieron la puerta a una medida cautelar que pone en jaque la validez de la ordenanza. El reglamento, otra vez, quedó en segundo plano.

El sindicato pidió mejoras en múltiples administraciones, excepto en San Luis, donde se concentran la mayor cantidad de empleados. La omisión reaviva cuestionamientos sobre su rol durante el deterioro laboral en la gestión municipal de la capital.

Un grupo de integrantes de la Cámara de Comercio se reunieron con Jorge Gastón Hissa y lo responsabilizaron por el caos que generó la proliferación de manteros. Aunque agradecieron la convocatoria, aseguran que las soluciones que ahora propone ya existían en la gestión anterior y que el intendente sólo reacciona mirando el calendario electoral.

La bancada opositora busca suprimir el requisito impuesto por el Ejecutivo, al que señalan como ilegal y responsable de trabar la renovación del carnet a cientos de vecinos. El dictamen en minoría apunta a restituir los criterios de la Ley Nacional de Tránsito.

Mientras la gestión navega entre anuncios inflados y resultados escasos, la comunicación oficial intenta convertir encuentros administrativos en gestas históricas. La maquinaria propagandística crece, pero la credibilidad se achica.

Pascual Celdrán afirma que el gobierno de Claudio Poggi utilizó denuncias falsas para desviar la investigación e intentar involucrar a funcionarios de la gestión anterior. Señala presiones sobre la Justicia y responsabiliza a funcionarios actuales por el desvío del maíz.

Pascual Celdrán afirma que el gobierno de Claudio Poggi utilizó denuncias falsas para desviar la investigación e intentar involucrar a funcionarios de la gestión anterior. Señala presiones sobre la Justicia y responsabiliza a funcionarios actuales por el desvío del maíz.

Un grupo de integrantes de la Cámara de Comercio se reunieron con Jorge Gastón Hissa y lo responsabilizaron por el caos que generó la proliferación de manteros. Aunque agradecieron la convocatoria, aseguran que las soluciones que ahora propone ya existían en la gestión anterior y que el intendente sólo reacciona mirando el calendario electoral.

Del Profe Aedes

Concejales del bloque justicialista cuestionaron la proyección de ingresos, la distribución de partidas y la metodología utilizada por el Ejecutivo. Advirtieron inconsistencias que, según señalaron, distorsionan el verdadero estado de las finanzas municipales.

La gestión municipal convirtió una política pública en ruinas y ahora la publicita como “plan integral”. No hay épica donde hubo desmantelamiento.