
Riesgo país en rojo: el mercado le pasa factura al gobierno tras la derrota de Milei
La caída del oficialismo libertario en Buenos Aires disparó el riesgo país por encima de los 1.000 puntos y dejó al gobierno en un incómodo silencio frente a una crisis política que ahora también es económica.
EconomíaHace 6 horas

El lunes posterior a las elecciones no trajo calma, sino un nuevo temblor. La derrota de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires generó un efecto dominó que impactó en la economía argentina. El riesgo país trepó por encima de los 1.000 puntos básicos, mientras los bonos soberanos sufrieron un derrumbe en los mercados internacionales.
Las consecuencias se hicieron sentir rápido: Grupo Galicia cayó hasta un 15 % en Wall Street, Edenor, Pampa Energía y BBVA Argentina retrocedieron cerca de un 13 %, y empresas como YPF y Central Puerto tampoco pudieron escapar al desplome. El humor inversor fue unánime: desconfianza y venta masiva de activos argentinos.
El salto no fue del todo inesperado. Los analistas ya advertían que una derrota amplia en Buenos Aires podía arrastrar al riesgo país a los cuatro dígitos. Lo que pocos anticipaban era la velocidad con que esa desconfianza se trasladaría a los números.
Política y economía, unidas por la fragilidad
La elección en el principal distrito del país dejó una conclusión inmediata: la debilidad política del oficialismo tiene costo económico directo. La caída de Milei debilitó no solo al gobierno nacional, sino también a sus socios y aliados provinciales, entre ellos Claudio Poggi, que apostó públicamente a sostener la alianza con La Libertad Avanza.
El mensaje de los mercados fue claro, un gobierno debilitado es un país más riesgoso. Y el precio lo paga no solo el Estado, sino también el sector privado que necesita financiamiento.
El dato es contundente: superar los 1.000 puntos implica que Argentina debe pagar al menos diez puntos de interés más que Estados Unidos para endeudarse. Una diferencia que refleja, en números, la distancia entre el relato y la realidad.
La derrota en Buenos Aires no quedó encerrada en la política. Se transformó en un espejo de las debilidades del oficialismo: sin base sólida en las urnas y con un frente económico cada vez más erosionado.
El gobierno podrá insistir en que “nada cambió”, pero los mercados ya dictaron su veredicto. Y el silencio oficial, lejos de calmar las aguas, solo confirma la magnitud del golpe.


El ingreso se desploma y la clase media se achica: San Luis, en caída libre según el último informe del INDEC


La foto que no fue: Milei viajó a Florida por un premio, pero Trump lo dejó plantado
Entre selfies frustradas y recetas made in MAGA (Make America Great Again), Argentina coquetea con un ajuste "a la americana"

Este resumen está dirigido a personas que hayan superado 5to grado de primaria y tengan un nivel de lecto comprensión acorde al del secretario de Comunicación de San Luis.

El oficialismo volvió a ningunear a Silvestri y la interna en el bloque de Hissa ya es inocultable
El concejal Mario Silvestri intentó que se tratara sobre tablas un proyecto para cumplir con la ordenanza de cableado subterráneo, pero sus propios compañeros de bloque le dieron la espalda. La grieta interna del oficialismo se profundiza mientras Hissa se hace el distraído ante las cámaras.

Le sacó más de 12 puntos en una elección histórica. Arrasó en 6 de las secciones en juego.

El oficialismo provincial enmudece después del revés electoral y deja al descubierto las contradicciones de un acuerdo que ya muestra su fragilidad.

El gobierno mantiene el conflicto con los médicos y crece la incertidumbre con los partos
El quiebre entre DOSEP y el Círculo Médico deja a cientos de mujeres embarazadas en una situación crítica. Obstetras advierten que algunas pacientes piden adelantar cesáreas por miedo a quedarse sin cobertura.