
La gestión municipal convirtió una política pública en ruinas y ahora la publicita como “plan integral”. No hay épica donde hubo desmantelamiento.
Según la secretaria de Servicios Públicos la falta de agua en distintos barrios se debe a un "consumo excesivo", en medio de la emergencia vigente por el cuidado del agua. Otro capitulo del "haz lo que digo, pero no lo que hago".
Actualidad17 de diciembre de 2024
Redacción
El fin de semana, la Municipalidad encendió las alarmas por un “excesivo consumo” de agua potable. Según la secretaria de Servicios Públicos, Yanina Miranda, los 380 litros diarios por persona superan largamente los 200 recomendados. La culpa, claro, recayó rápidamente sobre los vecinos y sus piletas, a quienes se les pidió recurrir a camiones cisterna para evitar el colapso del sistema. Todo muy prolijo y convincente hasta que las imágenes filtradas desde la misma comuna desnudaron la realidad: la gestión de Jorge Gastón Hissa llenó la pileta del Polideportivo Municipal con agua potable.

Mientras algunos barrios enteros sufrían la falta del servicio, el Estado local hizo exactamente lo que condenó. Es decir, el discurso del “usen camiones” quedó flotando entre la ironía y la impotencia.
Lo cierto es que la situación no solo revela desprolijidad en la distribución, sino también un claro desprecio por las necesidades de la comunidad. A los vecinos, el dedo acusador; a la Municipalidad, la indulgencia de sus propios errores.
El problema del agua en San Luis no es nuevo, pero la falta de planificación y las excusas oficiales lo agravan. Llamar a la responsabilidad mientras se derrocha desde la propia gestión es un lujo que la gente no está dispuesta a tolerar. Al final del día, lo que fluye no es agua, sino impotencia.


La gestión municipal convirtió una política pública en ruinas y ahora la publicita como “plan integral”. No hay épica donde hubo desmantelamiento.

Concejales del bloque justicialista cuestionaron la proyección de ingresos, la distribución de partidas y la metodología utilizada por el Ejecutivo. Advirtieron inconsistencias que, según señalaron, distorsionan el verdadero estado de las finanzas municipales.

La sesión exprés y el micrófono silenciado abrieron la puerta a una medida cautelar que pone en jaque la validez de la ordenanza. El reglamento, otra vez, quedó en segundo plano.

El sindicato pidió mejoras en múltiples administraciones, excepto en San Luis, donde se concentran la mayor cantidad de empleados. La omisión reaviva cuestionamientos sobre su rol durante el deterioro laboral en la gestión municipal de la capital.

Un grupo de integrantes de la Cámara de Comercio se reunieron con Jorge Gastón Hissa y lo responsabilizaron por el caos que generó la proliferación de manteros. Aunque agradecieron la convocatoria, aseguran que las soluciones que ahora propone ya existían en la gestión anterior y que el intendente sólo reacciona mirando el calendario electoral.

La bancada opositora busca suprimir el requisito impuesto por el Ejecutivo, al que señalan como ilegal y responsable de trabar la renovación del carnet a cientos de vecinos. El dictamen en minoría apunta a restituir los criterios de la Ley Nacional de Tránsito.

Mientras la gestión navega entre anuncios inflados y resultados escasos, la comunicación oficial intenta convertir encuentros administrativos en gestas históricas. La maquinaria propagandística crece, pero la credibilidad se achica.

Pascual Celdrán afirma que el gobierno de Claudio Poggi utilizó denuncias falsas para desviar la investigación e intentar involucrar a funcionarios de la gestión anterior. Señala presiones sobre la Justicia y responsabiliza a funcionarios actuales por el desvío del maíz.

Mientras la gestión navega entre anuncios inflados y resultados escasos, la comunicación oficial intenta convertir encuentros administrativos en gestas históricas. La maquinaria propagandística crece, pero la credibilidad se achica.

El sindicato pidió mejoras en múltiples administraciones, excepto en San Luis, donde se concentran la mayor cantidad de empleados. La omisión reaviva cuestionamientos sobre su rol durante el deterioro laboral en la gestión municipal de la capital.

El informe, de más de 200 páginas, sostiene que Milei y su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, actuaron como “engranajes clave” dentro del caso LIBRA

La sesión exprés y el micrófono silenciado abrieron la puerta a una medida cautelar que pone en jaque la validez de la ordenanza. El reglamento, otra vez, quedó en segundo plano.

La gestión municipal convirtió una política pública en ruinas y ahora la publicita como “plan integral”. No hay épica donde hubo desmantelamiento.