
El ahora exrector de la UNSL, Víctor Moriñigo, se aseguró un aumento en su dedicación como docente antes de partir hacia su nueva carrera política. Nunca dio clases, pero ya dejó todo listo para cobrar como si lo hubiera hecho.
El ministerio que lidera Sandra Pettovello no habilita nuevas altas para dar apoyo económico y asistencia multidisciplinaria a mujeres y personas LGTBI+ que sufren violencia de género. La ministra bonaerense Estela Díaz alertó sobre esta situación.
Actualidad19 de febrero de 2024El gobierno de Javier Milei suspendió de hecho el programa Acompañar, dedicado a brindar apoyo económico y asistencia multidisciplinaria a mujeres y personas LGTBI+ en situación de violencia de género. Es lo que advierten distintos ministerios de mujeres y géneros provinciales porque, desde diciembre, el Ministerio de Capital Humano que dirige Sandra Pettovello no habilita nuevas altas.
Son miles de personas en todo el país que requieren asistencia y desde la llegada de Milei a la Casa Rosada no la reciben. Sólo en provincia de Buenos Aires llegaron a haber 40.000 inscriptos de forma simultánea. Quienes ya estaban anotados en el programa siguen recibiendo el aporte atado al salario mínimo por un plazo de 6 meses. En las provincias entienden que es la eliminación del Acompañar ya que, sin nuevos ingresos, los beneficiarios vigentes tienen fecha de vencimiento.
Los últimos datos oficiales indican que fueron 318.173 hasta julio de 2023 las mujeres y diversidades que accedieron al Acompañar. En el 85% de los casos los agresores eran sus parejas actuales o ex parejas.
Las políticas de género fueron desjerarquizadas por el gobierno nacional y las autoridades federales en la materia no tienen interlocución ya que la subsecretaría en la que recayó la asistencia está acéfala. La preocupación es compartida por los responsables del área de género en provincias como La Pampa, Salta, Catamarca, Buenos Aires, entre otras. La ministra bonaerense de esta área, Estela Díaz, alertó al respecto y resalta que ya suman más de mil las mujeres y diversidades que de diciembre a esta parte requirieron ayuda y no la recibieron.
“El 90% del presupuesto del ex Ministerio de Mujeres estaba destinado a la asistencia a las víctimas de violencia”, explicó Díaz. Por lo que anticipa que el cierre de la cartera impactará de forma directa en las ciudadanas de todo el país. Buscan cómo suplir esa política nacional. El recorte es un nuevo ajuste que impacta en las provincias, al que se suman la quita de fondos en salud, transporte y educación.
El programa Acompañar no se limitaba a la asistencia económica equivalente al salario mínimo vital y móvil (hoy en $156.000) sino que también había un seguimiento interdisciplinario, con 49 equipos desplegados en el territorio nacional. El objetivo era darle a las víctimas de violencia las herramientas necesarias para salir adelante por sus propios medios.
Las áreas locales y provinciales eran las que detectaban los casos y articulaban con Nación para el acceso al Programa Acompañar a partir de convenios con municipios y provincias.
Díaz sumó una perspectiva. La crisis funge como un disparador de los casos de violencia de género. “No poder comprar una garrafa o los alimentos generan violencia y profundizan los casos hacia las mujeres y diversidades”, explicó.
El ahora exrector de la UNSL, Víctor Moriñigo, se aseguró un aumento en su dedicación como docente antes de partir hacia su nueva carrera política. Nunca dio clases, pero ya dejó todo listo para cobrar como si lo hubiera hecho.
El gobierno no logró imponer su estrategia paralela para negociar con los médicos y, desde este 18 de septiembre, miles de afiliados podrían quedar sin cobertura. El silencio oficial solo multiplica las dudas.
El gobernador Claudio Poggi proclamó que 2026 será “el año de la educación”. Pero el presupuesto revela otra cosa, menos recursos para docentes, institutos y escuelas, y la resurrección del viejo y cuestionado Plan PIE para 10 mil personas.
Fue por un pedido de los clubes que apuntaron contra el oficialismo que lleva como candidata a la concejal de Hissa, Laura Sánchez. La AFA pidió un nuevo llamado transparente.
El gobierno provincial gastó una cifra millonaria en las refacciones del Rosendo Hernández, pero la pista se rompió en plena competencia. Pilotos y prensa especializada cuestionaron la obra.
Mientras los trabajadores municipales reclaman aumentos y mejores condiciones, los gremialistas del oficialismo —Magallanes, Sosa y Suárez— justifican la falta de incrementos y aceptan la promesa del intendente de recién “evaluar” los salarios en noviembre.
El dirigente puntano fue nombrado por decreto como reemplazo de Martín Rossi. Su designación llega tras quedar marginado de las listas legislativas que armaron Bullrich, Menem con Poggi. Un premio consuelo que deja al radicalismo en una posición incómoda y revela las tensiones dentro del oficialismo.
Se trata de personas que lavaban autos en la Plaza Independencia y la Municipalidad de Jorge Gastón Hissa les impidió continuar. La jueza María Eugenia Bona, con vínculos con el poggismo, deberá resolver un caso incómodo donde lo político y lo personal se entrecruzan.
El gobierno provincial gastó una cifra millonaria en las refacciones del Rosendo Hernández, pero la pista se rompió en plena competencia. Pilotos y prensa especializada cuestionaron la obra.
El gobernador Claudio Poggi proclamó que 2026 será “el año de la educación”. Pero el presupuesto revela otra cosa, menos recursos para docentes, institutos y escuelas, y la resurrección del viejo y cuestionado Plan PIE para 10 mil personas.
Adelaida Muñiz se consolidó como una de las ministras de peor desempeño en el gabinete de Claudio Poggi. Entre papelones organizativos, obras millonarias que no resisten una carrera y el abandono a los clubes, el deporte puntano vive su etapa más gris.
El gobierno no logró imponer su estrategia paralela para negociar con los médicos y, desde este 18 de septiembre, miles de afiliados podrían quedar sin cobertura. El silencio oficial solo multiplica las dudas.
El ahora exrector de la UNSL, Víctor Moriñigo, se aseguró un aumento en su dedicación como docente antes de partir hacia su nueva carrera política. Nunca dio clases, pero ya dejó todo listo para cobrar como si lo hubiera hecho.