En el “Año de la Educación”, el gobierno recorta el presupuesto y deja a los docentes detrás de la inflación

El Senado aprobó que 2026 sea “el Año de la Educación”, pero el presupuesto dice otra cosa: habrá menos fondos para el sistema educativo y los salarios docentes seguirán perdiendo contra la inflación.

ActualidadHace 2 horasRedacciónRedacción
P1010273-930x620

El gobierno de Claudio Poggi consiguió que el Senado le apruebe la declaración de 2026 como “Año de la Educación en San Luis”, una idea presentada como homenaje a Domingo Faustino Sarmiento. Sin embargo, más allá del gesto simbólico, el anuncio llega acompañado de un ajuste silencioso, el presupuesto educativo del próximo año será menor.

Según el proyecto enviado por el Ejecutivo, el Ministerio de Educación dispondrá de $433.003 millones, es decir, $9.078 millones menos que en 2025. La reducción, de un 2,05%, impactará directamente en tres áreas clave: los salarios docentes, la infraestructura escolar y el funcionamiento de los institutos de formación.

Mientras los sueldos continúan muy por debajo de la inflación y las escuelas reclaman mantenimiento, el gobierno decidió que revivirá un viejo conocido, el Plan de Inclusión Educativa (PIE). Más de 10 mil personas serán incorporadas bajo ese programa, cuestionado en su momento por su escasa eficacia académica y su uso político antes que de formación real.

El discurso oficial insiste en que el 2026 será un año “histórico” para la educación puntana. Pero los números y las prioridades del presupuesto dibujan otro escenario, menos inversión para los docentes y más fondos para proyectos de dudoso impacto.

Así, el “Año de la Educación” amenaza con convertirse en una etiqueta vacía, un homenaje de ocasión mientras la realidad escolar sigue deteriorándose. Entre la retórica y los hechos, el gobierno parece más preocupado por los eslóganes que por garantizar el derecho a una educación pública de calidad.

Te puede interesar
Lo más visto