
Hissa y la ficción de vender como “solución” el problema que él mismo generó
La gestión municipal convirtió una política pública en ruinas y ahora la publicita como “plan integral”. No hay épica donde hubo desmantelamiento.
La presidenta del Tribunal de Cuentas solicitó casi un millón de pesos para asistir a una jornada en Ushuaia. La rápida aprobación del intendente Gastón Hissa ha generado críticas, en medio de denuncias de mal manejo de recursos en la gestión.
Actualidad17 de octubre de 2024
Redacción
El intendente Gastón Hissa ha autorizado casi un millón de pesos para cubrir los viáticos y pasajes de María Paz Pagano, presidenta del Tribunal de Cuentas, en un viaje de dos días a Ushuaia. La cercanía política entre Hissa y Pagano no es un secreto. Pagano ha sido una de las figuras más mediáticas en las denuncias contra la gestión anterior, consolidándose como una aliada clave para el intendente.

Lo que parece claro es que mientras la Municipalidad enfrenta problemas en áreas esenciales, como la falta de insumos básicos para el funcionamiento de sus oficinas, las peticiones de Pagano son aprobadas sin trabas.

Un patrón recurrente: viajes y privilegios
Este no es el primer caso donde María Paz Pagano es señalada por hacer uso de los recursos públicos para costear viajes. La presidenta del Tribunal de Cuentas ya había estado en el ojo de la tormenta por mantener su salario íntegro mientras cursaba estudios en el extranjero. Entre abril y octubre de 2022, Pagano residió en Chile y Alemania, donde asistió a diferentes cursos, pero siguió percibiendo su sueldo sin informar debidamente a Recursos Humanos. Esta situación generó un fuerte malestar entre varios sectores que denunciaron la falta de transparencia y control.
Lo más llamativo de aquel episodio fue que, a pesar de estar fuera del país durante largos periodos, su sueldo como funcionaria pública no se vio afectado en ningún momento. Algunas ausencias fueron de pocos días, pero otras se extendieron durante meses, hasta completar casi un año de inactividad efectiva en la Ciudad. Mientras tanto, las arcas públicas cubrían sus gastos sin mayores cuestionamientos.
¿Premio a la lealtad política?
La nueva aprobación de un viaje a costa de fondos municipales refuerza la percepción de que Pagano, lejos de ser una fiscalizadora de los recursos públicos, ha sabido utilizar su posición para obtener beneficios personales. Para muchos, resulta sorprendente la velocidad con la que el intendente Hissa ha dado luz verde a este gasto en momentos en que otras áreas cruciales del Municipio están desfinanciadas.
Mientras los trabajadores municipales denuncian la falta de papel en las oficinas, la escasez de plásticos para emitir licencias de conducir y la insuficiencia de materiales de limpieza, parece que para el intendente Hissa no hay reparos en destinar una suma considerable para un viaje de dos días de su aliada política.
El caso de Pagano representa una contradicción difícil de ignorar. Como máxima responsable de controlar las cuentas públicas, su rol debería ser el de garantizar la correcta utilización de los recursos. Sin embargo, los repetidos viajes financiados con dinero de los contribuyentes no hacen más que erosionar la confianza en su imparcialidad y compromiso con la gestión pública.

Si la persona encargada de vigilar el buen uso de los fondos es quien los utiliza con mayor ligereza, ¿Qué mensaje se está enviando al resto de la administración y a los ciudadanos? Las millas acumuladas por Pagano parecen ser la metáfora perfecta de una gestión que, bajo el manto del control, beneficia a unos pocos mientras desatiende las necesidades más urgentes de la ciudad.

La gestión municipal convirtió una política pública en ruinas y ahora la publicita como “plan integral”. No hay épica donde hubo desmantelamiento.

Concejales del bloque justicialista cuestionaron la proyección de ingresos, la distribución de partidas y la metodología utilizada por el Ejecutivo. Advirtieron inconsistencias que, según señalaron, distorsionan el verdadero estado de las finanzas municipales.

La sesión exprés y el micrófono silenciado abrieron la puerta a una medida cautelar que pone en jaque la validez de la ordenanza. El reglamento, otra vez, quedó en segundo plano.

El sindicato pidió mejoras en múltiples administraciones, excepto en San Luis, donde se concentran la mayor cantidad de empleados. La omisión reaviva cuestionamientos sobre su rol durante el deterioro laboral en la gestión municipal de la capital.

Un grupo de integrantes de la Cámara de Comercio se reunieron con Jorge Gastón Hissa y lo responsabilizaron por el caos que generó la proliferación de manteros. Aunque agradecieron la convocatoria, aseguran que las soluciones que ahora propone ya existían en la gestión anterior y que el intendente sólo reacciona mirando el calendario electoral.

La bancada opositora busca suprimir el requisito impuesto por el Ejecutivo, al que señalan como ilegal y responsable de trabar la renovación del carnet a cientos de vecinos. El dictamen en minoría apunta a restituir los criterios de la Ley Nacional de Tránsito.

Mientras la gestión navega entre anuncios inflados y resultados escasos, la comunicación oficial intenta convertir encuentros administrativos en gestas históricas. La maquinaria propagandística crece, pero la credibilidad se achica.

Pascual Celdrán afirma que el gobierno de Claudio Poggi utilizó denuncias falsas para desviar la investigación e intentar involucrar a funcionarios de la gestión anterior. Señala presiones sobre la Justicia y responsabiliza a funcionarios actuales por el desvío del maíz.

Mientras la gestión navega entre anuncios inflados y resultados escasos, la comunicación oficial intenta convertir encuentros administrativos en gestas históricas. La maquinaria propagandística crece, pero la credibilidad se achica.

El sindicato pidió mejoras en múltiples administraciones, excepto en San Luis, donde se concentran la mayor cantidad de empleados. La omisión reaviva cuestionamientos sobre su rol durante el deterioro laboral en la gestión municipal de la capital.

El informe, de más de 200 páginas, sostiene que Milei y su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, actuaron como “engranajes clave” dentro del caso LIBRA

La sesión exprés y el micrófono silenciado abrieron la puerta a una medida cautelar que pone en jaque la validez de la ordenanza. El reglamento, otra vez, quedó en segundo plano.

La gestión municipal convirtió una política pública en ruinas y ahora la publicita como “plan integral”. No hay épica donde hubo desmantelamiento.