
Por un trabajador de la UNSL. (Que guarda el anonimato por las constantes represarías)
Se trata de un problema sin solución. El fracaso del Plan Ambiental y la falta de gestión en cada barrio.
Actualidad29 de julio de 2024Salir a caminar por la ciudad de San Luis puede ocasionar muecas de disgusto. Es frecuente ver calles repletas de residuos, contenedores colapsados y trabajadores municipales trabajando como pueden, sin herramientas y el equipamiento necesario.
Desde la llegada de Gastón Hissa al sillón de Belgrano y San Martín, el sistema de recolección es un completo caos, en un cóctel peligroso entre la impericia y la falta de planificación.
La basura parece no darle tregua a una gestión que ya demostró en estos primeros 8 meses, que no está preparada para gestionar. Todos los cañones apuntan al intendente, reconocido por su tozudez y falta de escucha, y la de su hermano Agustína quién le ha quedado muy grande el traje de coordinador de Servicios Públicos, un poco por su limitada experiencia y otro poco por la altanería familiar que lo caracteriza y que todos los trabajadores del área señalan.
En una simple recorrida por los distintos barrios, se puede vislumbrar una escena que se repite en cada zona. Microbasurales a cielo abierto en espacios verdes. El plan ambiental que se pretendía instalar, solo generó más acumulación de basura. Muchos vecinos aseguran que los contenedores que, según el relato oficial, se retirarían a las 48 horas, permanecen semanas en un mismo lugar. Y en algunos casos todavía ni llegaron a los distintos rincones capitalinos.
No solo son los barrios los que están en estado de abandono. La gestión actual, empeoró el sistema de contenedores en el centro, que funcionó en las dos administraciones anteriores a la de Hissa.
Pero la situación crítica que viven los vecinos de la capital también tiene connotaciones políticas. Desde el primer día Hissa se peleó con todas las empresas que prestaban el servicio tercerizado de limpieza. Rumores indicaron que con una en particular existían resquemores personales y con las otras simplemente decidió reemplazarlas.
El problema de esa acción fue que “el cambio” concretó un notorio retroceso en la realidad diaria de los barrios. Las licitaciones millonarias otorgadas a empresas constructoras (afines al poggismo) sin experiencia y equipamiento para realizar este tipo de tareas de limpieza y mantenimiento, pusieron otra pesada carga a una gestión de los residuos que no arrancó nunca.
El papelón de la recolección manual y los focos infecciosos en los distintos barrios han exacerbado los reclamos vecinales. El olor nauseabundo, el peligro para las mascotas y los niños son las críticas que más se multiplican en las redes sociales.
El último punto clave de esta cadena, son los trabajadores. La semana pasada denunciaron hacinamiento y trabajo insalubre, algo que desde el Municipio no se aclaró. Sueldos atrasados respecto a la inflación y falta de materiales y equipos son los pedidos que más llegan a los gremios.
Mientras tanto el intendente parece no ver la realidad y continúa posando para la fotos, anunciando obras ya realizadas, con la iluminación en su peor momento, reclamos salariales, tarifazos, calles en mal estado y una Municipalidad al borde del colapso constante.
Por un trabajador de la UNSL. (Que guarda el anonimato por las constantes represarías)
Alumnos son obligados a ir a actos y a recorrer las pocas obras que la administración Poggi tiene en marcha. Todo lo contrario a lo que el gobernador dijo en su primer discurso.
En plena campaña electoral desde el Ejecutivo ya no saben qué herramientas utilizar para mejorar la imagen de Poggi e impulsar los candidatos. Ahora hasta se animaron a utilizar un método que ellos mismos denostaron hace algunos años.
Con la actualización de los sistemas, la obra social hizo reformas sin avisarle a los ciudadanos. De 50%, la cobertura pasó de 30% a 45% en el mejor de los casos.
El acuerdo incluiría la aprobación de un loteo, hacerse cargo de las deudas de una empresa privada y el 5% de las ganancias.
Hoy te levantaste otra vez sin agua. El olor de las cloacas te recibió antes que el mate. En la heladera, poco y nada. El nene tiene fiebre, y no hay médico. Pero ellos… ellos están en Terrazas del Portezuelo, almorzando sushi con champagne. ¿Este era el cambio?
Dirigentes de los demás clubes denuncian competencia desleal. De dónde provienen los fondos es la gran incógnita.
El acuerdo incluiría la aprobación de un loteo, hacerse cargo de las deudas de una empresa privada y el 5% de las ganancias.
Con la actualización de los sistemas, la obra social hizo reformas sin avisarle a los ciudadanos. De 50%, la cobertura pasó de 30% a 45% en el mejor de los casos.
En plena campaña electoral desde el Ejecutivo ya no saben qué herramientas utilizar para mejorar la imagen de Poggi e impulsar los candidatos. Ahora hasta se animaron a utilizar un método que ellos mismos denostaron hace algunos años.
Tiene la misma tipografía, los colores y el vector del mapa que utiliza la gestión Poggi. Qué hará la justicia al respecto, luego de la apelación que el oficialismo hizo al logo del Frente Justicialista.
Por un trabajador de la UNSL. (Que guarda el anonimato por las constantes represarías)