
Trabajadores acusan a los directivos de ejercer un régimen laboral inhumano, con amenazas, vigilancia ilegal y sanciones arbitrarias. El verdadero mando lo tiene un concejal que ya sueña con la intendencia.
La medida deja entrever una desconexión entre la administración y las tradiciones que forman parte de la identidad de San Luis. Enojo en el ambiente artístico y cultural.
Actualidad29 de octubre de 2024El gobierno de Claudio Poggi ha puesto en duda dos de las canciones más queridas de la provincia, La Calle Angosta y Caminito del Norte. Gonzalo Mastronardi, Director de Eventos, Fiestas Provinciales y Sitios Culturales, expresó su cansancio hacia estos temas icónicos, mencionando que ya “basta de escuchar La Calle Angosta y Caminito del Norte”. La declaración dejó ver el distanciamiento que parece existir entre quienes hoy gestionan la cultura provincial y quienes la viven.
Las palabras de Mastronardi llegan en un contexto peculiar. Mientras el ministro de Turismo y Cultura, Juan Manuel Rigau, intenta proyectar una imagen arraigada a las tradiciones locales, su funcionario plantea desplazar canciones que justamente simbolizan esas raíces.
Desde el inicio de su gestión, Claudio Poggi ha dejado su marca con decisiones que han modificado, sutilmente pero de manera consistente, algunos referentes históricos de la provincia. Recientemente, renombró el Salón de la Puntanidad, espacio concebido como un homenaje a los valores y las historias locales. A diferencia de su predecesor, Alberto Rodríguez Saá, quien empleó políticas para profundizar la identidad provincial, Poggi parece llevar un enfoque distinto, marcado por una visión que tiene en cuenta otros horizontes.
Las medidas reflejan una desconexión entre la administración actual y las tradiciones puntanas, marcada también por un gobernador que, al no haber nacido ni crecido en San Luis, parece distante de estas raíces.
El actual intento de cambio sobre estas canciones despierta preguntas sobre la dirección que toma el gobierno respecto a la tradición puntana y las marcas históricas que definen la identidad local. En un San Luis que aún encuentra en La Calle Angosta y Caminito del Norte una conexión directa con su pasado, el movimiento en torno al cancionero deja una sensación de extrañeza en un sector que valora esas canciones como una extensión de su memoria compartida.
Trabajadores acusan a los directivos de ejercer un régimen laboral inhumano, con amenazas, vigilancia ilegal y sanciones arbitrarias. El verdadero mando lo tiene un concejal que ya sueña con la intendencia.
El análisis político más querido y odiado por la runfla aparece un lunes. Otro invento para justificar lo poco amenos al trabajo que son los redactores de esta sección. Comencemos..
El mandatario forma parte del grupo de gobernadores ex macristas que quieren congraciarse con el presidente Javier Milei. Para ello, prometieron no votar las dos iniciativas que presentó la oposición. El peligro de que el poggismo tenga más bancas en las elecciones de octubre.
Un informe de julio 2025 revela que la provincia lidera el ranking nacional de interés resarcitorio para contribuyentes que adeudan el impuesto a los Ingresos Brutos. La tasa alcanza el 7%, por encima de Buenos Aires y Santa Cruz.
La Municipalidad de San Luis presentó como un logro la reubicación de luminarias en el barrio Mirador del Portezuelo, que días antes habían sido desmontadas por la misma administración. Tras los reclamos vecinales, fueron reinstaladas con una improvisada protección “antivandálica”. La maniobra ya había sido denunciada por concejales de la oposición.
Mientras los medios alineados al gobierno atacaron con furia a Carolina Monte Riso por una publicación privada, callaron escandalosamente cuando un juez oficialista protagonizó un choque manejando alcoholizado. La vara del poder, más torcida que el discurso de campaña.
Mientras los hospitales enfrentan la falta de insumos, las escuelas atraviesan el invierno sin calefacción y los salarios estatales continúan congelados, la administración provincial acumuló una suma récord de recursos no ejecutados. Los números también desmienten el argumento del recorte nacional: la coparticipación creció y benefició especialmente a los intendentes aliados.
Mientras los medios alineados al gobierno atacaron con furia a Carolina Monte Riso por una publicación privada, callaron escandalosamente cuando un juez oficialista protagonizó un choque manejando alcoholizado. La vara del poder, más torcida que el discurso de campaña.
Una encuesta nacional reveló que el 44% de los argentinos teme quedarse sin trabajo. El dato refleja el deterioro de las condiciones laborales y el impacto real del ajuste en la vida cotidiana de las familias.
El análisis político más querido y odiado por la runfla aparece un lunes. Otro invento para justificar lo poco amenos al trabajo que son los redactores de esta sección. Comencemos..
Trabajadores acusan a los directivos de ejercer un régimen laboral inhumano, con amenazas, vigilancia ilegal y sanciones arbitrarias. El verdadero mando lo tiene un concejal que ya sueña con la intendencia.