
Desde hace un año el gobierno difunde estar supuestamente ubicado entre las mejores gestiones del país, en un ranking que pondera a quien paga más pauta.
La oposición dice que el conflicto se dilata por la concentración de poder del oficialismo. La pelea por la sucesión, el hombre de la caja y el factor Milei.
Actualidad27 de mayo de 2024La crisis en Misiones entró este lunes en su jornada número 11 y las consecuencias empiezan a ser analizadas con lupa por la política nacional, que quiere entender las razones del estallido contra el gobernador Hugo Passalacqua para evitar que el conflicto se expanda hacia otros territorios. Puertas adentro, la oposición hace cuentas y mira expectante la tensión que empieza a crecer ente el rovirismo y Javier Milei.
Desde el viernes 17 de mayo, Misiones es un polvorín. Nadie sabe con precisión cuál será la salida a las protestas por reclamos salariales de los gremios estatales, potenciada por el campamento policial frente al comando radioelétrico en Posadas. La coincidencia general en la dirigencia provincial apunta a la semana que comienza, donde pesarán cinco claves políticas que pueden ser decisivas para el desarrollo del conflicto.
La caja y el poder en Misiones
“Cuando aparezca una oferta que conforme a quienes reclaman, nos vamos a dar cuenta de que plata hay”, señalan en la oposición y confían que la revuelta de las últimas dos semanas pueda marcar un punto de inflexión en la relación de la población misionera con el Frente Renovador de la Concordia (FRC), que gobierna desde 2003.
Algo de eso empezó a sentirse este fin de semana cuando, por primera vez en la historia, un grupo de manifestantes se trasladó hasta la casa de Carlos Rovira, el fundador y líder del oficialismo misionero, y le hicieron saber su descontento. Primero, días atrás se habían movilizado a la casa de Passalacqua.
El FRC nació en 2003 y fue creciendo cooptando las voluntades necesarias para convertirse en uno de los provincialismos más importantes del país. Su poder de adaptación a los tiempos políticos nacionales le permitió poder sostener un manejo de caja que se empezó a desgranar con las sucesivas crisis económicas que terminaron estallando con la llegada de Milei a la Casa Rosada.
Paradojas del modelo que azuzaron el conflicto: el reciente aumento para el personal docente, impulsor de la protesta que estalló con el acuartelamiento policial, llevó el salario inicial a 400 mil pesos. Como se da cuenta en los videos viralizados en las últimas semanas, esos mismos maestros y maestras reciben en sus casas boletas de luz que en algunos casos superan los 100 mil pesos.
En el caso puntual de las boletas de energía, todos apuntan a la estatal EMSA (Energía de Misiones S.A.), una de las que mayor deuda acumula con Cammesa.
“Siempre se utilizó como un botín político en el que la Renovación ponía al frente a un intendente que terminaba su mandato o un funcionario que se quedaba sin cargo, y nunca nadie lo controló como correspondía, hasta ahora”, advierten en la oposición acerca de EMSA.
La oposición
Con todo, la oposición en la que se enrolan referentes de Juntos por el Cambio, nuevos libertarios y viejos puertistas, entiende que los fondos aparecerán sin salvataje ni intervención de ningún tipo.
Mientras se desligan de las acusaciones respecto a un eventual “fogoneo” de la protesta, asumen que su participación es algo “lógico” ante un reclamo “totalmente legítimo” que apunta contra una “forma de hacer política” que vienen denunciando desde hace dos décadas. "Estalló ahora porque la gente no da más y, perdido por perdido, el cansancio se terminó imponiendo", aseguran.
Sin embargo, nadie quiere pecar de oportunista ante un electorado que viene acompañando a la renovación desde hace dos décadas. Sin embargo, todavía con todo para dibujar en el complejo tablero de 2025, la oposición apunta el antecedente de 2021. En aquella oportunidad, el oficialismo se impuso en los comicios legislativos provinciales de medio término, pero quedó relegado a un segundo puesto en las elecciones nacionales.
La interna oficialista
Aunque la oposición asume que el recambio de autoridades está todavía demasiado lejos en Misiones, hace cuentas y advierte sobre una eventual continuidad del conflicto en el que anotan un plus problemático: la interna por la sucesión de Passalacqua, que empieza a discutirse en el marco de un debate no sólo de nombres, sino también generacional, en la que todas las miradas apuntan al vicegobernador Lucas Romero Spinelli.
Algunas voces insidiosas reparan en una variable: Passalacqua fue el vice de Maurice Closs antes de asumir su primer mandato. Lo secundó Oscar Herrera Ahuad, que luego lo sucedió en la gobernación. Ahora las miradas apuntan al joven vice de 33 años, un contador que desde 2017 trajina las oficinas del Ejecutivo provincial, cuando fue nombrado director de Industria.
Mucho más allá del horizonte 2025, en la oposición hay quienes quieren aprovechar la oportunidad para discutir el sistema electoral provincial, que incluye una Ley de Lemas que consideran "fundamental" para la hegemonía oficialista. "Con ese sistema se desdibujan las diferencias internas, porque los opositores que surgen de esa pelea terminan sumando al candidato del oficialismo", explican.
El hombre de la caja
Aunque todo el mundo sostiene que la palabra de Rovira es determinante en Misiones, incluso por encima de lo que pueda opinar el gobernador, que guarda un llamativo silencio desde que comenzó el conflicto, el ministro de Hacienda provincial es otro actor central del conflicto en curso.
Las finanzas provinciales están a cargo de ministro de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios, Adolfo Safrán, un funcionario que se sostiene en el cargo desde 2014, en el último tramo de la gestión de Maurice Closs. A diferencia de sus antecesores, Safrán se tuvo que hacer cargo de las sucesivas crisis económicas que encadenaron la debacle del último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, el fracaso de Mauricio Macri, la disparada inflacionaria durante la gestión de Alberto Fernández y la recesión que dio inicio a la era libertaria.
Sin desconocer el impacto nacional de cada una de esas etapas, la oposición señala que el ministro se empeñó en cuidar la caja, a pesar de que eso representara una caída sustancial en los salarios del personal estatal en la provincia. La caja se terminó de resquebrajar con la motosierra aplicada por Milei y Toto Caputo que, según datos publicados por el sitio Economis, hizo que Misiones perdiera 85.694,6 millones de pesos desde que asumió el gobierno libertario, sumadas las transferencias automáticas y no automáticas.
La estrategia de Carlos Rovira
Todas las figuras de la oposición consultadas por este medio coincidieron en afirmar que la solución del conflicto está en manos de Rovira, líder del oficialismo misionero. “Gobierna desde hace 20 años, sea quien sea el que ocupe el sillón en el Ejecutivo”, advierten a la vez que acusan a la gestión por "falta de diálogo" y “prepotencia”.
La oposición también acusa una falla en la estrategia de Rovira durante las elecciones pasadas. “Como hoy están con Milei, antes estaban con Sergio Massa y por eso levantaron la mano para la reducción de Ganancias cuando sabían que eso iba a impactar negativamente en las cajas provinciales”, le enrostran al oficialismo y hacen números: “Lo que pierde Misiones desde entonces es una masa salarial y media”.
Desde hace un año el gobierno difunde estar supuestamente ubicado entre las mejores gestiones del país, en un ranking que pondera a quien paga más pauta.
Los ediles del oficialismo estuvieron todo mayo sin trabajar y esta semana no fue la excepción. La oposición elevó un acta con duras críticas hacia el intendente y sus representantes en el Legislativo municipal.
El candidato a diputado por el oficialismo e intendente de Juana Koslay mantiene una gran calidad de vida solo declarando su sueldo en el Estado. Vehículos y una propiedad de más de $500 mil dólares.
Se trata del pasquín oficial “Todo un país”, financiado con pauta millonaria del Estado provincial que nadie lee, pero que todos pagamos.
Un entramado que incluye alquileres, irregularidades y manejo ilegal de fondos públicos.
Desesperados a días de las elecciones, el oficialismo apeló a sus medios pagados con fondos públicos para denostar a Tincho Bastías. La maquinaria de mentir, cuando los números no dan.
Testigos contaron que el operario se trasladaba sin ningún tipo de protección. En las redes sociales decenas de personas han denunciado a distintas empresas que prestan servicios en la Municipalidad por no estar en condiciones. Aseguran que todas son del mismo dueño y es muy cercano a la familia del intendente.
El intendente de Juana Koslay y candidato estrella a diputado por el poggismo, erige una ostentosa vivienda en el exclusivo barrio La Pancha III. Además, muchos dirigentes remarcan las similitudes para nada disimulables, entre la lujosa vivienda y el nuevo centro de monitoreo.
Desesperados a días de las elecciones, el oficialismo apeló a sus medios pagados con fondos públicos para denostar a Tincho Bastías. La maquinaria de mentir, cuando los números no dan.
Un entramado que incluye alquileres, irregularidades y manejo ilegal de fondos públicos.
El candidato a diputado por el oficialismo e intendente de Juana Koslay mantiene una gran calidad de vida solo declarando su sueldo en el Estado. Vehículos y una propiedad de más de $500 mil dólares.
Los ediles del oficialismo estuvieron todo mayo sin trabajar y esta semana no fue la excepción. La oposición elevó un acta con duras críticas hacia el intendente y sus representantes en el Legislativo municipal.
Desde hace un año el gobierno difunde estar supuestamente ubicado entre las mejores gestiones del país, en un ranking que pondera a quien paga más pauta.