
Un informe de julio 2025 revela que la provincia lidera el ranking nacional de interés resarcitorio para contribuyentes que adeudan el impuesto a los Ingresos Brutos. La tasa alcanza el 7%, por encima de Buenos Aires y Santa Cruz.
Los jóvenes que no imaginan su vida sin "su universidad" y que estuvieron en las calles para mostrarles los dientes a Milei. Estudiantes movilizaron para defender la universidad pública junto a sus padres sindicalizados, otros dijeron presente como primeros egresados en su familia. Un millón de personas se plantaron.
Actualidad23 de abril de 2024Al gobierno de Javier Milei le llegó su marcha más difícil, la que dejó a sus funcionarios sin respuesta. Un millón de personas que componen y respaldan a la comunidad educativa salieron a la calle en defensa de las universidades y la enseñanza pública. El centro de la Ciudad de Buenos Aires y otros epicentros del país se vieron copados por una marea humana que irrumpió en defensa de sus derechos. Una movilización que puso en su lugar a quienes pretenden romper con la transversalidad de una de las pocas políticas de Estado que sobreviven en Argentina.
La organización nació en los pasillos de cada facultad, en las casas, en las calles. Por parte de alumnos, docentes, no docentes y también no alumnos. La educación pública (nos) reúne a todos. Es un ámbito de nexo con cada comunidad, un espacio que integra y cruza la vida independientemente de cursar o no una materia. Por eso la presencia de los sindicatos y de las Madres de Plaza de Mayo, por ejemplo. Esa pulsión vital de estar y "bancar la parada" fue parte de la explicación de las plazas colmadas. Las fotos captadas por drones sintetizan la magnitud del evento. Quienes se fanatizan por saber exactamente cuántos fueron podrían aplicar el mismo método en el diseño de partidas presupuestarias.
Ya en el hall de la estación de Plaza Constitución estalló el fervor bien temprano, como en los otros centros de transporte que se vieron colapsados por la cantidad de viajantes. Bombos, platillos, banderas y cánticos. Centros de estudiantes organizados y los llamados "sueltos". Se cruzaban miradas de respeto en personas ajenas al asunto, algo que no se replicó en otro tipo de movilizaciones, como el último paro general de la CGT. Claro, el movimiento estudiantil no está demonizado, al menos por ahora.
De la plaza del Congreso a la de Mayo, miles y miles se trasladaron y atascaron -donde terminaba el horizonte solo se veían cabezas-, acompañados del ritual gastronómico habitual y vendedores ambulantes que aprovecharon a rasgar unos pesos en medio de la crisis. Y en cada uno de los que marchaban, sueños o reivindicaciones por contar y anteponer al ajuste libertario.
Un informe de julio 2025 revela que la provincia lidera el ranking nacional de interés resarcitorio para contribuyentes que adeudan el impuesto a los Ingresos Brutos. La tasa alcanza el 7%, por encima de Buenos Aires y Santa Cruz.
La Municipalidad de San Luis presentó como un logro la reubicación de luminarias en el barrio Mirador del Portezuelo, que días antes habían sido desmontadas por la misma administración. Tras los reclamos vecinales, fueron reinstaladas con una improvisada protección “antivandálica”. La maniobra ya había sido denunciada por concejales de la oposición.
Mientras los medios alineados al gobierno atacaron con furia a Carolina Monte Riso por una publicación privada, callaron escandalosamente cuando un juez oficialista protagonizó un choque manejando alcoholizado. La vara del poder, más torcida que el discurso de campaña.
Mientras los hospitales enfrentan la falta de insumos, las escuelas atraviesan el invierno sin calefacción y los salarios estatales continúan congelados, la administración provincial acumuló una suma récord de recursos no ejecutados. Los números también desmienten el argumento del recorte nacional: la coparticipación creció y benefició especialmente a los intendentes aliados.
Cuando las manifestaciones llegaron a Terrazas del Portezuelo, el gobierno accedió a las demandas de los vecinos del barrio La Vecindad, que reclamaban acceso a la electricidad.
Se repite un patrón que compromete seriamente a la gestión municipal, como en los casos de los camiones y las cuadrillas de limpieza, se favorece sistemáticamente a las propuestas más costosas. Las firmas desplazadas denuncian un mecanismo direccionado y que roza la corrupción, y ya no puede disimularse.
Moriñigo y Gil viajaron a Uruguay y no cayó bien en la casa de altos estudios, mientras se agrava el conflicto en Dospu y faltan recursos en distintas áreas.
Mientras los medios alineados al gobierno atacaron con furia a Carolina Monte Riso por una publicación privada, callaron escandalosamente cuando un juez oficialista protagonizó un choque manejando alcoholizado. La vara del poder, más torcida que el discurso de campaña.
Un informe de julio 2025 revela que la provincia lidera el ranking nacional de interés resarcitorio para contribuyentes que adeudan el impuesto a los Ingresos Brutos. La tasa alcanza el 7%, por encima de Buenos Aires y Santa Cruz.
Profesionales advirtieron una vez más sobre la crisis en el sistema sanitario. Denuncian la falta de recursos humanos, salarios por debajo de la media y una política de salud desmantelada desde la llegada de Claudio Poggi al poder.
Una encuesta nacional reveló que el 44% de los argentinos teme quedarse sin trabajo. El dato refleja el deterioro de las condiciones laborales y el impacto real del ajuste en la vida cotidiana de las familias.