
La Libertad Avanza superó el 40% a nivel nacional. Fuerza Patria no llegó al 25% y es una de las peores elecciones del peronismo en su historia.
El Poder Ejecutivo nacional vetó por completo la Ley de Emergencia Sanitaria en Pediatría, aprobada recientemente por el Congreso con amplio consenso. La norma buscaba recomponer salarios, garantizar insumos críticos y aumentar el presupuesto del área durante un año.
Nacionales11 de septiembre de 2025
Redacción
El veto fue formalizado mediante el Decreto 651/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial. La decisión recayó sobre una ley que había logrado 62 votos afirmativos en el Senado y solo 8 en contra, lo que refleja el fuerte respaldo legislativo que ahora queda en suspenso hasta que el Congreso decida si insiste con su sanción.
El rechazo no tardó en llegar desde el ámbito sanitario. Residentes y trabajadores del Hospital Garrahan calificaron la medida como “un golpe directo a la salud pública” y advirtieron que perpetúa la crisis del sector pediátrico.

Desde la oposición también señalaron que el veto expone la contradicción de un Gobierno que se muestra preocupado por la salud infantil en el discurso, pero recorta los recursos cuando se trata de instrumentar medidas concretas.
Un conflicto abierto
La Ley 27.796 había sido celebrada por médicos, gremios y asociaciones pediátricas como un alivio frente a la creciente falta de profesionales y recursos. Su rechazo por parte del Ejecutivo mantiene abierto un conflicto que amenaza con profundizar la crisis hospitalaria en todo el país.
El Congreso tiene ahora la posibilidad de insistir en la sanción de la ley con mayoría agravada. Sin embargo, el veto presidencial marca un punto de inflexión en la relación entre el Gobierno y un sector de la salud que ya venía mostrando señales de agotamiento y protesta en las calles.

La Libertad Avanza superó el 40% a nivel nacional. Fuerza Patria no llegó al 25% y es una de las peores elecciones del peronismo en su historia.

El diputado nacional confirmó su renunciamiento a través de las redes sociales, luego de ser salpicado por un caso de presunto financiamiento del narcotráfico en su campaña.

La percepción negativa trepó al 47,9%. La corrupción es el tema que más preocupa a la sociedad.

En un plenario de comisiones de Diputados, también se avaló la interpelación al ministro de de Salud, Mario Lugones.

El Presidente pierde apoyo en la opinión pública: crece la desaprobación, cae su imagen y se achica la ventaja electoral de cara a octubre. Kicillof aparece como la contracara en ascenso.

La oposición consiguió los dos tercios y revirtió los vetos de Milei a las leyes de Emergencia en el Garrahan (181-60) y Financiamiento Universitario (174-67).

Le sacó más de 12 puntos en una elección histórica. Arrasó en 6 de las secciones en juego.

Bartolo Abdala e Ivana Arrascaeta votaron en contra de las personas con discapacidad.

El intendente de Juana Koslay impulsa una tasa municipal para financiar el Centro de Monitoreo, una obra que fue bandera de campaña y terminó en silencio técnico. Los vecinos deberán pagar por un sistema que el propio municipio nunca puso en marcha.

Los vecinos estallaron contra el intendente Jorge “Toti” Videla por el nuevo impuesto municipal de seguridad. Denuncian que la tasa es ilegal, arbitraria y que detrás del “plan de monitoreo” se esconde el financiamiento de una mansión de lujo del propio jefe comunal.

Con más del 99% de las mesas escrutadas, LLA se impuso con el 51,57% de los votos. El justicialismo, encabezado por Jorge “Gato” Fernández, obtuvo el 33,31%. Solo votó el 64,5% del padrón.

La Libertad Avanza superó el 40% a nivel nacional. Fuerza Patria no llegó al 25% y es una de las peores elecciones del peronismo en su historia.

El gobernador de San Luis felicitó a los diputados nacionales electos de La Libertad Avanza y al peronista, pero su mensaje en redes se viralizó por los errores de ortografía.