
La gestión municipal convirtió una política pública en ruinas y ahora la publicita como “plan integral”. No hay épica donde hubo desmantelamiento.
La adquisición alcanzó los USD 1250 millones. La administración de Milei denuncia posible monopolio y advierte que ENACOM controlará la validez del acuerdo.
Actualidad24 de febrero de 2025
Redacción
El Grupo Clarín, a través de su subsidiaria Telecom, finalizó este martes la compra de las operaciones argentinas de Telefónica por USD 1250 millones, según confirmaron fuentes empresariales en Madrid a medios locales. La transacción forma parte de la estrategia de la empresa española de retirarse del mercado argentino para enfocarse en mercados europeos, lo que atrajo el interés de varios grupos inversores internacionales.
La operación despertó rápidas reacciones del Gobierno argentino. El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) advirtió sobre posibles riesgos de concentración monopólica en el sector de telecomunicaciones, subrayando que el marco regulatorio vigente establece controles estrictos para transferencias y adquisiciones de licencias de servicios TIC. Junto con la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), el organismo analizará en detalle la transacción para garantizar la protección de la libre competencia, la accesibilidad de los servicios y los derechos de los usuarios.
De aprobarse, Telecom absorbería las marcas Movistar (telefonía móvil y fija), Movistar TV, Tuenti y Telefónica, sumándose a su portafolio actual que incluye Personal (servicios de telefonía celular e internet residencial, antes Fibertel) y Flow (TV por cable y streaming). ENACOM destacó en un comunicado que el sistema regulatorio busca "evitar posiciones oligopólicas y garantizar los derechos ciudadanos a la comunicación, la información y la libertad de expresión".
El anuncio oficial del acuerdo está programado para las 18:00 horas de Argentina (22:00 en España). La operación marca un hito en el sector, aunque su concreción definitiva dependerá del escrutinio de las autoridades antimonopolio.

La gestión municipal convirtió una política pública en ruinas y ahora la publicita como “plan integral”. No hay épica donde hubo desmantelamiento.

Concejales del bloque justicialista cuestionaron la proyección de ingresos, la distribución de partidas y la metodología utilizada por el Ejecutivo. Advirtieron inconsistencias que, según señalaron, distorsionan el verdadero estado de las finanzas municipales.

La sesión exprés y el micrófono silenciado abrieron la puerta a una medida cautelar que pone en jaque la validez de la ordenanza. El reglamento, otra vez, quedó en segundo plano.

El sindicato pidió mejoras en múltiples administraciones, excepto en San Luis, donde se concentran la mayor cantidad de empleados. La omisión reaviva cuestionamientos sobre su rol durante el deterioro laboral en la gestión municipal de la capital.

Un grupo de integrantes de la Cámara de Comercio se reunieron con Jorge Gastón Hissa y lo responsabilizaron por el caos que generó la proliferación de manteros. Aunque agradecieron la convocatoria, aseguran que las soluciones que ahora propone ya existían en la gestión anterior y que el intendente sólo reacciona mirando el calendario electoral.

La bancada opositora busca suprimir el requisito impuesto por el Ejecutivo, al que señalan como ilegal y responsable de trabar la renovación del carnet a cientos de vecinos. El dictamen en minoría apunta a restituir los criterios de la Ley Nacional de Tránsito.

Mientras la gestión navega entre anuncios inflados y resultados escasos, la comunicación oficial intenta convertir encuentros administrativos en gestas históricas. La maquinaria propagandística crece, pero la credibilidad se achica.

Pascual Celdrán afirma que el gobierno de Claudio Poggi utilizó denuncias falsas para desviar la investigación e intentar involucrar a funcionarios de la gestión anterior. Señala presiones sobre la Justicia y responsabiliza a funcionarios actuales por el desvío del maíz.

Pascual Celdrán afirma que el gobierno de Claudio Poggi utilizó denuncias falsas para desviar la investigación e intentar involucrar a funcionarios de la gestión anterior. Señala presiones sobre la Justicia y responsabiliza a funcionarios actuales por el desvío del maíz.

Un grupo de integrantes de la Cámara de Comercio se reunieron con Jorge Gastón Hissa y lo responsabilizaron por el caos que generó la proliferación de manteros. Aunque agradecieron la convocatoria, aseguran que las soluciones que ahora propone ya existían en la gestión anterior y que el intendente sólo reacciona mirando el calendario electoral.

Del Profe Aedes

Concejales del bloque justicialista cuestionaron la proyección de ingresos, la distribución de partidas y la metodología utilizada por el Ejecutivo. Advirtieron inconsistencias que, según señalaron, distorsionan el verdadero estado de las finanzas municipales.

La gestión municipal convirtió una política pública en ruinas y ahora la publicita como “plan integral”. No hay épica donde hubo desmantelamiento.