
Un informe de julio 2025 revela que la provincia lidera el ranking nacional de interés resarcitorio para contribuyentes que adeudan el impuesto a los Ingresos Brutos. La tasa alcanza el 7%, por encima de Buenos Aires y Santa Cruz.
Se estima que participaron más de 15 mil personas. Es uno de los encuentros con más presencia en la historia de la provincia.
Actualidad23 de abril de 2024Más de 15 mil personas marcharon en defensa de la educación universitaria, pública y gratuita y en reclamo al ajuste que está llevando a cabo el gobierno de Javier Milei. Este 23 de abril no será un día más sino que quedará marcado en la historia como una de las fechas que convocó más personas en la provincia.
Miles de estudiantes, docentes y gremios salieron a las calles puntanas a protestar por la educación. También hubo gran concurrencia en las marchas desarrolladas en Villa Mercedes y Merlo.
La convocatoria fue en el Rectorado de la Universidad Nacional de San Luis (UNLS), ubicado sobre la avenida Ejército de los Andes. La caravana comenzó a movilizarse a las 17:30 por Rivadavia hasta el Poder Judicial. La vuelta se dio por San Martín hasta la avenida Illia y culminó en la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”.
Allí fue la lectura de un comunicado que se replicó en Villa Mercedes, en repudio al brutal ajuste del gobierno nacional contra el sistema universitario nacional.
Más tarde, estaba prevista una actividad cultural en la plaza Pringles, organizada por estudiantes y el Instituto de Formación Docente Continua (IFDC) de San Luis.
“Estamos resistiendo a este ajuste brutal, la universidad y los colegios preuniversitarios de parte de un gobierno que quiere avanzar sobre la educación pública, privatizando lo público y terminando con las universidades que tantas satisfacciones le han dado al país y al conjunto de Latinoamérica”, dijo el secretario gremial de la Asociación de Docentes Universitarios (ADU), Arturo Gómez Barroso.
Para el secretario general de la UNSL, Raúl Gil, la marcha reflejó el significado que para la sociedad tiene la educación pública gratuita, en oposición al pretendido arancelamiento del Ejecutivo nacional.
“Está claro que el Gobierno nacional va a tener que sentarse a discutir con las universidades en una mesa objetiva de diálogo sobre lo que va a pasar con el presupuesto de ahora en adelante”, sostuvo el funcionario.
La convocatoria en Villa Mercedes también fue masiva, al punto de que se percibió como una de las marchas más números que tuvo la ciudad. Los primero números de la concentración, durante la tarde, arrojaron entre 4 mil y 6 mil personas, una cifra que aumentó a medida que la caravana avanzó por el espacio público.
Merlo
La marcha tuvo como protagonistas a la comunidad de la Universidad Nacional de los Comechingones y la Facultad de Turismo y Urbanismo de la UNSL. Fueron quienes encabezaron la caravana con la leyenda: “En defensa de la educación, la ciencia y la tecnología”.
Detrás de ellos, los escoltaban docentes y nodocentes de ambas instituciones de educación superior, como también autoridades académicas y graduados. Integrantes de la Unión de Docentes Argentinos (UDA).
La convocatoria fue tan masiva que obligó a ocupar las dos calzadas que integran la avenida del Sol. La columna de manifestantes recorrió la avenida mitre, la calle Edison y la explaza del Mercado, para finalizar en la plaza Pedernera, donde fue la lectura del discurso de clausura de la marcha.
FUENTE: EL DIARIO DE LA REPÚBLICA
Un informe de julio 2025 revela que la provincia lidera el ranking nacional de interés resarcitorio para contribuyentes que adeudan el impuesto a los Ingresos Brutos. La tasa alcanza el 7%, por encima de Buenos Aires y Santa Cruz.
La Municipalidad de San Luis presentó como un logro la reubicación de luminarias en el barrio Mirador del Portezuelo, que días antes habían sido desmontadas por la misma administración. Tras los reclamos vecinales, fueron reinstaladas con una improvisada protección “antivandálica”. La maniobra ya había sido denunciada por concejales de la oposición.
Mientras los medios alineados al gobierno atacaron con furia a Carolina Monte Riso por una publicación privada, callaron escandalosamente cuando un juez oficialista protagonizó un choque manejando alcoholizado. La vara del poder, más torcida que el discurso de campaña.
Mientras los hospitales enfrentan la falta de insumos, las escuelas atraviesan el invierno sin calefacción y los salarios estatales continúan congelados, la administración provincial acumuló una suma récord de recursos no ejecutados. Los números también desmienten el argumento del recorte nacional: la coparticipación creció y benefició especialmente a los intendentes aliados.
Cuando las manifestaciones llegaron a Terrazas del Portezuelo, el gobierno accedió a las demandas de los vecinos del barrio La Vecindad, que reclamaban acceso a la electricidad.
Se repite un patrón que compromete seriamente a la gestión municipal, como en los casos de los camiones y las cuadrillas de limpieza, se favorece sistemáticamente a las propuestas más costosas. Las firmas desplazadas denuncian un mecanismo direccionado y que roza la corrupción, y ya no puede disimularse.
Moriñigo y Gil viajaron a Uruguay y no cayó bien en la casa de altos estudios, mientras se agrava el conflicto en Dospu y faltan recursos en distintas áreas.
Mientras los medios alineados al gobierno atacaron con furia a Carolina Monte Riso por una publicación privada, callaron escandalosamente cuando un juez oficialista protagonizó un choque manejando alcoholizado. La vara del poder, más torcida que el discurso de campaña.
La Municipalidad de San Luis presentó como un logro la reubicación de luminarias en el barrio Mirador del Portezuelo, que días antes habían sido desmontadas por la misma administración. Tras los reclamos vecinales, fueron reinstaladas con una improvisada protección “antivandálica”. La maniobra ya había sido denunciada por concejales de la oposición.
Un informe de julio 2025 revela que la provincia lidera el ranking nacional de interés resarcitorio para contribuyentes que adeudan el impuesto a los Ingresos Brutos. La tasa alcanza el 7%, por encima de Buenos Aires y Santa Cruz.
Profesionales advirtieron una vez más sobre la crisis en el sistema sanitario. Denuncian la falta de recursos humanos, salarios por debajo de la media y una política de salud desmantelada desde la llegada de Claudio Poggi al poder.