
Un informe de julio 2025 revela que la provincia lidera el ranking nacional de interés resarcitorio para contribuyentes que adeudan el impuesto a los Ingresos Brutos. La tasa alcanza el 7%, por encima de Buenos Aires y Santa Cruz.
En abril, mes de la concientización sobre el autismo, las luces se encienden en distintos rincones del país. Pero en San Luis, hay una plaza que permanece a oscuras (literal y simbólicamente): la Plaza Azul, un espacio pensado como refugio sensorial para niñas y niños con autismo, hoy olvidado por la actual gestión municipal.
Hace semanas, representantes de organizaciones vinculadas al espectro autista se reunieron en el Concejo Deliberante para exigir el cumplimiento de las normas de mantenimiento y accesibilidad de ese espacio tan significativo. Participaron referentes de Familias TEA San Luis, Autismo San Luis y la Asociación Vecinal del Barrio Procrear. En la mesa se habló de reformas, de plazos, de compromisos. Pero hasta hoy, nada cambió.
Lo simbólico también habla. En una foto tomada durante la inauguración de la plaza —cuando el espacio comenzaba a cobrar vida con una propuesta innovadora e inclusiva— puede verse a quien hoy preside el Concejo Deliberante de la ciudad de San Luis, ya entonces de espaldas a la gente. Un gesto que, visto en retrospectiva, parece anticipar el abandono y el desinterés que vendrían después.
La Plaza Azul fue concebida como un espacio adaptado a las necesidades sensoriales, con una fuerte carga simbólica y emocional. Su abandono no es un accidente: es una decisión política. Bajo la gestión de Gastón Hissa, lo que se percibe no es olvido, sino desprecio. Desprecio por lo hecho antes, por lo que representa, por quienes lo necesitan. Nada se arregla, nada se cuida, nada se continúa. La iluminación sigue sin funcionar, los carteles prometidos no existen, y las mejoras anunciadas quedaron en palabras vacías.
Tan preocupante como la inacción oficial es el silencio de algunos referentes. Llama la atención el mutismo de asociaciones, muy cercanas al intendente Hissa. Su falta de pronunciamiento frente al abandono de un espacio clave para las infancias TEA duele, y más aún cuando se esperaría de ella una voz firme en defensa de los derechos que alguna vez dijo representar.
En lugar de gobernar con sentido común y empatía, el actual intendente parece decidido a borrar todo rastro de la gestión anterior, aunque eso implique dañar espacios sensibles y necesarios para una comunidad que ya carga con demasiadas luchas. Está claro: cuando el odio guía las decisiones, los más vulnerables son los primeros en pagar las consecuencias.
Un informe de julio 2025 revela que la provincia lidera el ranking nacional de interés resarcitorio para contribuyentes que adeudan el impuesto a los Ingresos Brutos. La tasa alcanza el 7%, por encima de Buenos Aires y Santa Cruz.
La Municipalidad de San Luis presentó como un logro la reubicación de luminarias en el barrio Mirador del Portezuelo, que días antes habían sido desmontadas por la misma administración. Tras los reclamos vecinales, fueron reinstaladas con una improvisada protección “antivandálica”. La maniobra ya había sido denunciada por concejales de la oposición.
Mientras los medios alineados al gobierno atacaron con furia a Carolina Monte Riso por una publicación privada, callaron escandalosamente cuando un juez oficialista protagonizó un choque manejando alcoholizado. La vara del poder, más torcida que el discurso de campaña.
Mientras los hospitales enfrentan la falta de insumos, las escuelas atraviesan el invierno sin calefacción y los salarios estatales continúan congelados, la administración provincial acumuló una suma récord de recursos no ejecutados. Los números también desmienten el argumento del recorte nacional: la coparticipación creció y benefició especialmente a los intendentes aliados.
Cuando las manifestaciones llegaron a Terrazas del Portezuelo, el gobierno accedió a las demandas de los vecinos del barrio La Vecindad, que reclamaban acceso a la electricidad.
Se repite un patrón que compromete seriamente a la gestión municipal, como en los casos de los camiones y las cuadrillas de limpieza, se favorece sistemáticamente a las propuestas más costosas. Las firmas desplazadas denuncian un mecanismo direccionado y que roza la corrupción, y ya no puede disimularse.
Moriñigo y Gil viajaron a Uruguay y no cayó bien en la casa de altos estudios, mientras se agrava el conflicto en Dospu y faltan recursos en distintas áreas.
Mientras los medios alineados al gobierno atacaron con furia a Carolina Monte Riso por una publicación privada, callaron escandalosamente cuando un juez oficialista protagonizó un choque manejando alcoholizado. La vara del poder, más torcida que el discurso de campaña.
Un informe de julio 2025 revela que la provincia lidera el ranking nacional de interés resarcitorio para contribuyentes que adeudan el impuesto a los Ingresos Brutos. La tasa alcanza el 7%, por encima de Buenos Aires y Santa Cruz.
Profesionales advirtieron una vez más sobre la crisis en el sistema sanitario. Denuncian la falta de recursos humanos, salarios por debajo de la media y una política de salud desmantelada desde la llegada de Claudio Poggi al poder.
Una encuesta nacional reveló que el 44% de los argentinos teme quedarse sin trabajo. El dato refleja el deterioro de las condiciones laborales y el impacto real del ajuste en la vida cotidiana de las familias.