
Un informe de julio 2025 revela que la provincia lidera el ranking nacional de interés resarcitorio para contribuyentes que adeudan el impuesto a los Ingresos Brutos. La tasa alcanza el 7%, por encima de Buenos Aires y Santa Cruz.
En medio del debate sobre la austeridad y el uso de recursos públicos, el legislador tuvo un furcio en televisión y fue bombardeado a nivel nacional. Desde figuras de alta categoría hasta asesores de bajo perfil, todos tienen en común una conexión con el sistema político que el partido libertario critica.
Actualidad05 de septiembre de 2024El senador libertario Bartolomé Abdala, presidente provisional de la Cámara Alta y una de las figuras más visibles de La Libertad Avanza, confesó que emplea a más de 15 asesores pagados con fondos del Senado para sostener su campaña a gobernador en San Luis. Este reconocimiento ha generado polémica debido a la contradicción que plantea con el discurso “anti-casta” que impulsa el partido, liderado por Javier Milei.
Mientras desde La Libertad Avanza se pregona austeridad y el fin de los privilegios en la política, el equipo de asesores de Abdala, muchos de ellos con sueldos elevados y trayectorias vinculadas a la política tradicional, parece contar otra historia. Quiénes son los asesores del senador:
Andrés Alberto Vallone (A-1)
Andrés Vallone, ex diputado nacional y ex intendente, cobra un salario cercano a los 1.700.000 pesos mensuales de básico, ubicándose en la categoría más alta del Senado, A-1. Actualmente se reconoce como "Coach Ontológico". Su inclusión como asesor de Abdala es una clara señal de la continuidad de estructuras políticas tradicionales, desmintiendo la retórica de renovación que promueve el partido libertario. A pesar de su experiencia política, su rol dentro de la campaña de Abdala se aleja del enfoque "anti-casta" que Milei pregona.
Juan Pablo Ostanelli (A-1)
Juan Pablo Ostanelli, también en la categoría A-1 con un sueldo equivalente al de Vallone, es mano derecha del exintendente cordobés Ramón Mestre. Ostanelli tiene un perfil ligado al radicalismo y ha ocupado diversos cargos de poder dentro del aparato político cordobés. Su nombramiento como asesor de Abdala revela una vez más la contradicción entre el discurso libertario y la realidad política, ya que su vínculo con figuras del establishment político lo posiciona como un actor ajeno al cambio que promete La Libertad Avanza.
Isabel Delia Alegranza (A-2)
Isabel Alegranza, quien percibe alrededor de $1.400.200 mensuales, tiene una larga relación con el peronismo puntano, habiendo trabajado durante años en las filas de Adolfo Rodríguez Saá. Con una trayectoria en áreas administrativas y políticas, Alegranza es clave para el armado territorial de Abdala en San Luis, con vínculos profundos en las viejas estructuras políticas provinciales.
Victoria Rosso (A-2)
Al igual que Alegranza, Victoria Rosso, con un sueldo de $1.400.000 mensuales, ha estado vinculada a la gestión política local, desempeñándose en cargos administrativos. Su rol en la campaña de Abdala está relacionado con la organización y la movilización territorial en San Luis. Aunque su perfil no es tan relevante a nivel nacional, representa otro ejemplo de cómo La Libertad Avanza recurre a figuras políticas tradicionales para sostener su estructura en la provincia.
Paula Eugenia Galarreta Guerrero (A-3)
Paula Galarreta Guerrero cobra aproximadamente $1.200.000 mensuales como asesora de categoría A-3. Su carrera ha estado ligada a la acción social en San Luis, trabajando en programas impulsados por el gobierno de Rodríguez Saá. Actualmente, es una pieza clave en la campaña de Abdala, encargándose de las relaciones comunitarias y la organización de actos.
Alejandro Carlos Actis (A-4)
Con un salario de $1.040.000 mensuales, actualmente, su trabajo se enfoca en coordinar la parte técnica y logística de la campaña de Abdala, pero su pasado en las estructuras provinciales lo coloca en la misma categoría de actores tradicionales.
Diego Martín Cutuli (A-4)
Diego Cutuli, con un sueldo de $1.040.000, ha trabajado como consultor político en diversas campañas, muchas de ellas ligadas al peronismo. Su rol en la campaña de Abdala se centra en la estrategia de comunicación, un aspecto clave para el éxito electoral. Sin embargo, su inclusión en el equipo, dada su relación con el aparato político tradicional, representa otra contradicción con el discurso "anti-casta".
Mariana Rodríguez Saá (A-4)
Con el mismo sueldo básico que las dos anteriores, Mariana Rodríguez Saá es hija del ex gobernador de la provincial, Adolfo Rodríguez Saá .
María Luján Castro (A-5)
Con un salario de $900.000, María Luján Castro aunque su perfil no es tan alto, su papel en la campaña de Abdala está vinculado a la movilización electoral en áreas rurales, mostrando cómo la estructura política se apoya en actores con experiencia en el terreno.
Gonzalo Sebastián Brandana (A-5)
Brandana, que percibe el mismo básico, su rol dentro de la campaña es de apoyo logístico y administrativo.
Juan Manuel Carranza (A-5)
Juan Manuel Carranza proviene del sector privado, aunque ha estado involucrado en campañas locales previas. Su experiencia en gestión y logística es clave para el armado territorial de Abdala, aunque su perfil político sigue siendo poco relevante a nivel nacional.
Miguel Ángel Medina (A-5)
Medina, también con el mismo salario es otro de los colaboradores de bajo perfil que forman parte de la estructura de Abdala. Ha trabajado en tareas operativas en campañas anteriores y su rol actual sigue esa línea, contribuyendo con la logística electoral.
Ana Cristina Perossa (A-6)
Perossa percibe un sueldo de $317.000. Su papel en la campaña de Abdala es coordinar las acciones de beneficencia y relaciones con las comunidades, lo que le da una presencia relevante en el interior de la provincia.
María Gabriela Ciccarone (A-6)
Ciccarone, con un salario de casi $800.000, ha trabajado en tareas administrativas en el Senado puntano y en el gobierno provincial. Su función en la campaña de Abdala es de apoyo logístico y administrativo, aunque su perfil político es más técnico que ideológico.
Natalia Andrea Garello (A-6)
Con un sueldo igual al de Ciccarone, Garello ha trabajado en la gestión cultural en San Luis y su rol en la campaña de Abdala es organizar eventos culturales para fortalecer la campaña del senador libertario, a pesar de su pasado en estructuras que el propio Milei considera parte de la casta política.
Antonio Víctor Salvador Sette (A-8)
Con un salario de $600.000, Sette ha estado vinculado a la logística de campañas electorales en San Luis. Su función actual en la campaña de Abdala es de apoyo territorial, aunque su perfil sigue siendo marginal dentro de la estructura política.
Diora Karina Dadan (A-9)
Dadan percibe un sueldo de $255.000 y ha trabajado en tareas administrativas dentro del Senado. Su rol en la campaña de Abdala es de apoyo logístico, sin mayor visibilidad pública.
Sofía Valentina Villagra, Jonatan Ezequiel Ojeda y Antonia Beatriz Ponse (A-12)
Villagra, con un salario de $346.000, ha trabajado en campañas locales y su función actual es de apoyo operativo en San Luis, sin un perfil político destacado. Ojeda es uno de los asesores más jóvenes y menos experimentados. Su rol en la campaña es menor, limitándose a tareas operativas y de apoyo. Por su parte, Ponse es otro de los colaboradores de bajo perfil dentro de la campaña de Abdala. Sus tareas son principalmente administrativas y logísticas.
Fuente: DATA CLAVE
Un informe de julio 2025 revela que la provincia lidera el ranking nacional de interés resarcitorio para contribuyentes que adeudan el impuesto a los Ingresos Brutos. La tasa alcanza el 7%, por encima de Buenos Aires y Santa Cruz.
La Municipalidad de San Luis presentó como un logro la reubicación de luminarias en el barrio Mirador del Portezuelo, que días antes habían sido desmontadas por la misma administración. Tras los reclamos vecinales, fueron reinstaladas con una improvisada protección “antivandálica”. La maniobra ya había sido denunciada por concejales de la oposición.
Mientras los medios alineados al gobierno atacaron con furia a Carolina Monte Riso por una publicación privada, callaron escandalosamente cuando un juez oficialista protagonizó un choque manejando alcoholizado. La vara del poder, más torcida que el discurso de campaña.
Mientras los hospitales enfrentan la falta de insumos, las escuelas atraviesan el invierno sin calefacción y los salarios estatales continúan congelados, la administración provincial acumuló una suma récord de recursos no ejecutados. Los números también desmienten el argumento del recorte nacional: la coparticipación creció y benefició especialmente a los intendentes aliados.
Cuando las manifestaciones llegaron a Terrazas del Portezuelo, el gobierno accedió a las demandas de los vecinos del barrio La Vecindad, que reclamaban acceso a la electricidad.
Se repite un patrón que compromete seriamente a la gestión municipal, como en los casos de los camiones y las cuadrillas de limpieza, se favorece sistemáticamente a las propuestas más costosas. Las firmas desplazadas denuncian un mecanismo direccionado y que roza la corrupción, y ya no puede disimularse.
Moriñigo y Gil viajaron a Uruguay y no cayó bien en la casa de altos estudios, mientras se agrava el conflicto en Dospu y faltan recursos en distintas áreas.
Mientras los medios alineados al gobierno atacaron con furia a Carolina Monte Riso por una publicación privada, callaron escandalosamente cuando un juez oficialista protagonizó un choque manejando alcoholizado. La vara del poder, más torcida que el discurso de campaña.
Un informe de julio 2025 revela que la provincia lidera el ranking nacional de interés resarcitorio para contribuyentes que adeudan el impuesto a los Ingresos Brutos. La tasa alcanza el 7%, por encima de Buenos Aires y Santa Cruz.
Profesionales advirtieron una vez más sobre la crisis en el sistema sanitario. Denuncian la falta de recursos humanos, salarios por debajo de la media y una política de salud desmantelada desde la llegada de Claudio Poggi al poder.
Una encuesta nacional reveló que el 44% de los argentinos teme quedarse sin trabajo. El dato refleja el deterioro de las condiciones laborales y el impacto real del ajuste en la vida cotidiana de las familias.