
Editorial
El Consejo Superior declaró la emergencia económica, financiera y administrativa en el ámbito de la Universidad Nacional de San Luis, por el término de 120 días, con los efectos en materia académica que esto conlleva. Asimismo, resolvió manifestar, como comunidad universitaria, una extrema preocupación respecto de la situación económica y presupuestaria de la UNSL.
Provinciales05 de marzo de 2024El rector de la Universidad, C.P.N. Víctor Moriñigo, en su informe inicial de la sesión, se refirió a cuestiones generales y particulares sobre lo que se está viviendo como país. Allí manifestó que la situación general de las universidades es de gravedad, especialmente lo presupuestario, y que aún no es crítica en función de que se cree que se pueden realizar acciones para poder ir sorteando lo que va a ser un año muy difícil. «La situación es grave y de especial atención a lo presupuestario, pero todavía hay caminos por transitar que son los que creemos que vamos a llevar adelante con mucha gestión», dijo.
Además, explicó que la situación comienza a agravarse cuando el Gobierno nacional decide no aprobar un presupuesto para el año 2024, sumado a la suba de precios del INDEC y la cuestión inflacionaria del 2023. «Tenemos el mismo dinero que el año pasado, pero los precios no son los mismos», enfatizó.
A su vez, hizo hincapié que tienen el mejor de los ánimos y el convencimiento de que se saldrá adelante, ya que se cuenta con lo necesario para revertir esta situación si se tiene un espíritu de comunidad. «Tenemos el convencimiento de tener la mayor responsabilidad, pero también la mayor austeridad posible. Por supuesto tenemos como objetivo que la Universidad funcione y esté abierta», dijo.
Remarcó que se va a priorizar lo académico, lo científico, la extensión universitaria y el sostenimiento de que el estudiantado pueda asistir a la Universidad (becas y comedor universitario). Pero también acentuó en que la Universidad necesita otras confirmaciones que hacen a la Institución que se cree y se quiere y que tienen que ver con el Programa de adultos mayores, el Programa de discapacidad, los traslados académicos de los y las estudiantes al trabajo de campo, los fondos de capacitación, o distintas cuestiones que tienen que ver con el nivel académico de calidad, y que no se está contemplando en el presupuesto universitario. «Estamos convencidos de que vamos a poder garantizar durante el año que eso esté y sea posible. Vamos a trabajar para que eso se garantice», expresó.
Por otra parte, se refirió al anuncio de atraso de sueldos correspondiente al mes de enero, a la eliminación del FONID, a la Ley Ómnibus en la que en su interior se modificaban varios artículos de la Ley de Educación Superior, y sobre el rol importante y de respeto del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ante esto. «El CIN ha marcado una línea clara en donde hemos decidido los canales oficiales de diálogo con el gobierno nacional. Tuvimos un acercamiento con el Secretario de Educación de la Nación y con el Subsecretario de Políticas Universitarias donde se les plantearon temas como el presupuesto para gastos de funcionamiento; el salario docente; la preocupación por las becas nacionales; obras; y sobre cómo se pagarán fondos ya asignados en otro gobierno para programas», explicó.
También comentó que como estos planteos fueron inconducentes, el CIN ha decidido pedir una audiencia a la Ministra de Capital Humano para explicarle que hay una dependencia directa del gobierno nacional para con las universidades públicas, porque no tienen fuentes de financiamiento alternativas. «El Presidente y Vicepresidente del CIN con el Rector de la UBA, nos entrevistaremos con quien sea y haremos un recorrido por el gobierno nacional», adelantó.
Advirtió que será un gran camino que se trate una ley de financiamiento a las universidades públicas que el Congreso pueda consensuar. «Creo que ese puede ser un objetivo final. (…) Estamos en un momento histórico de tener la inmensa responsabilidad de hacer una defensa colectiva del sistema. Nosotros no defendemos privilegios, defendemos derechos», destacó.
A nivel Universidad Nacional de San Luis, Moriñigo presentó una propuesta referida a la situación actual económica – financiera que afecta al Sistema Universitario Argentino y a la UNSL en particular; y las medidas a tomar con el objeto de garantizar las funciones sustantivas de nuestra Institución.
Además, aclaró que en la UNSL no hay peligro de dejar afuera a empleados/as docentes o nodocentes y que ninguna fuente laboral corre peligro. Asimismo, manifestó que el servicio nocturno del comedor universitario se reanudará cuando se conozcan los índices inflacionarios y que no se va a tercerizar. Para finalizar, negó la posibilidad de volver a la virtualidad: «oficialmente quiero decir que bajo ningún punto de vista se me cruzó hacer algo que fuimos obligados por la pandemia mundial. No está contemplado que la gente trabaje desde sus casas».
Editorial
El gobernador anunció la reactivación del Centro de Deshabituación de La Toma, paralizado por su propia gestión durante casi dos años pese a tener un 85% de avance. La oposición lo acusa de hacer marketing con la salud pública.
El subsecretario nacional Alejandro Cacace, convertido en vocero del achique estatal, celebró el cierre de organismos y reclamó al gobernador que continúe con el ajuste. Su pasado familiar ligado al Estado lo deja expuesto ante el propio relato libertario.
Profesionales advirtieron una vez más sobre la crisis en el sistema sanitario. Denuncian la falta de recursos humanos, salarios por debajo de la media y una política de salud desmantelada desde la llegada de Claudio Poggi al poder.
Tras el reclamo de los vecinos del barrio Cerro de la Cruz y la intervención de la Defensoría del Pueblo, el Municipio debió suspender la instalación de una torre de telefonía celular que ya estaba completamente montada.
En lugar de aclarar su viaje a Dubai, el funcionario dejó al desnudo la falta de presupuesto para las personas con discapacidad y la absoluta indolencia oficial.
El Senado aprobó la media sanción de una norma que busca proteger cuentas oficiales. Sin embargo, el propio oficialismo permitió su uso partidario tiempo atrás, cuando El Chorrillero se quedó con las cuentas del programa San Luis Inspira.
Firmó el ajuste con una sonrisa, pero ahora llora los recortes en casa. Poggi quiso ser el aliado perfecto de Milei, aunque no se banca las facturas del amor libertario.
Editorial mosquitera.
Denunciaron que les impusieron nombres que no tienen nada que ver con los libertarios de San Luis. Bronca con el poggismo y una jugada que salió muy mal.
El partido de Adolfo Rodríguez Saá terminó sin lista propia y expulsó al ex intendente de Juana Koslay por presentarse en otro frente. Una maniobra que exhibe el rol subordinado del espacio al gobernador Claudio Poggi.
En un fallo express de la jueza Servini, el espacio libertario quedó bajo intervención nacional. Carlos González D’Alessandro denunció un atropello y apuntó contra Claudio Poggi y Eduardo “Lule” Menem.
El gobernador de San Luis implosionó su propio frente y metió la mano en La Libertad Avanza, dejando un oficialismo sin aliados y un libertarismo vacío.